El sarampión ha encendido las alarmas sanitarias en Bolivia. Según informó el Ministerio de Salud, el país suma 81 casos confirmados distribuidos en cuatro de sus nueve departamentos. La situación llevó al Gobierno a declarar la emergencia nacional, intensificando las campañas de vacunación y otras medidas para cortar las cadenas de transmisión.
Los datos que acompañan este brote son preocupantes. Bolivia tiene una de las coberturas de vacunación más bajas de América Latina, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En 2023, solo el 50% de la población infantil recibió las dos dosis necesarias contra el sarampión, apenas por encima de Venezuela (39%).
El informe regional destaca un declive sostenido desde 2018, cuando la primera dosis alcanzaba al 80% de los niños. Para 2023, esta cifra cayó al 68%, y la cobertura completa —dos dosis— promedió apenas el 47% entre 2018 y 2023.
Lea también: Lula visitará a Cristina Kirchner en prisión domiciliaria en Buenos Aires
MÚLTIPLES FOCOS
Los primeros casos se identificaron el 21 de abril. El Ministerio de Salud confirmó que dos cadenas de contagio originaron el brote. Una surgió en una colonia menonita, y otra en un evento religioso de los Testigos de Jehová, celebrado en mayo en Santa Cruz de la Sierra, que reunió a más de 30.000 personas de varios países.
En entrevista con el canal PAT, el viceministro de Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, explicó que el primer brote permaneció “escondido” en la comunidad menonita por barreras culturales que impidieron el ingreso de personal sanitario. El caso índice habría sido un ciudadano ruso con antecedentes familiares de contagio.
Los primeros registros en los departamentos andinos de La Paz y Potosí también estarían vinculados a ese segundo foco, según la trazabilidad realizada por los equipos de salud.
MEDIDAS DE CONTENCIÓN
Frente a este escenario, el Gobierno activó brigadas móviles de vacunación y decidió adelantar las vacaciones de invierno y suspender las clases presenciales en Santa Cruz, epicentro actual del brote. La ministra de Salud, María René Castro, aseguró que Bolivia dispone de medio millón de vacunas, aunque estiman que podrían necesitar hasta cinco millones, dependiendo de la evolución del brote.
“Va a depender mucho del avance de la enfermedad. Si logramos contener a Santa Cruz, no necesitaremos tantas vacunas, pero todo dependerá de la coyuntura epidemiológica”, explicó Castro. También anunció la llegada de un nuevo lote de vacunas desde Brasil en los próximos días.
Por su parte, Enríquez señaló que “de dos niños, uno está vacunado, el otro no. Y eso nos está poniendo en este riesgo”.
¿QUÉ ES EL SARAMPIÓN?
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, que se transmite por el aire y puede provocar complicaciones graves, especialmente en menores de cinco años. Los síntomas más comunes son fiebre alta, secreción nasal, tos, ojos llorosos y un característico sarpullido.
La enfermedad es completamente prevenible mediante un esquema de dos dosis de vacuna. Sin embargo, la caída en las tasas de inmunización ha generado condiciones propicias para la reaparición de brotes, como advierte la OPS.