Con el respaldo del Ministerio del Deporte y la participación de destacados atletas, como la campeona de aguas gélidas Bárbara Hernández, Olimpiadas Especiales Chile lanzó «Pacto Invisibles», una campaña que convoca a los medios, comunicadores y a la sociedad a reconocer el valor y talento de estos deportistas que entrenan, compiten y sueñan como cualquier otro.
El llamado surge en un contexto fundamental. Aunque Chile será sede de los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales en 2027 —el mayor evento deportivo global para personas con discapacidad intelectual y el primero que se celebrará en Latinoamérica—, aún persiste una brecha profunda en visibilidad mediática y reconocimiento social.
Lea también: De la fuga al sueño paralímpico: Atleta cubano recibe nacionalidad chilena
EL VALOR DE SER VISTOS
“El Pacto Invisibles no es solo una invitación, es un compromiso”, afirmó Carolina Picasso, presidenta de Olimpiadas Especiales Chile. Para ella, dar cobertura a estos atletas es una cuestión ética. “La visibilidad no es un gesto simbólico, es un acto de justicia. Cada atleta representa esfuerzo, disciplina y superación. Sus historias merecen ser contadas y su talento, celebrado”.
El lanzamiento del pacto se realizó con la presencia del ministro del Deporte, Jaime Pizarro, quien subrayó el desafío de incluir a estos atletas en la agenda comunicacional.
“Uno de los grandes desafíos que tenemos es visibilizar a nuestros atletas, que estén presentes en los medios de comunicación y que este tema se mantenga como una conversación permanente”, indicó el secretario de Estado, quien además agradeció la disposición de los medios que se han adherido a esta causa.
HACIA UN PAÍS MÁS INCLUSIVO
El pacto se apoya en cuatro ejes estratégicos. Primero, asegurar la representación e inclusión de los atletas. Segundo, promover el rol transformador del periodismo. Tercero, fomentar un compromiso social amplio con miras a los Juegos de 2027. Y, cuarto, ofrecer contenidos y materiales accesibles para facilitar la cobertura informativa.
En ese sentido, el ministro Pizarro también destacó el rol que tendrá el Parque Estadio Nacional, recientemente reacondicionado con criterios inclusivos.
“Los recintos están en perfecta operación. Desde el Estado esperamos seguir contribuyendo al desarrollo formativo, la generación de talento y —sobre todo— a robustecer la inclusión en nuestro país. Ese es el gran paso que proponen estos Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales”, señaló.
VOCES QUE ABREN CAMINO
Referentes del deporte nacional también se sumaron a la iniciativa. Bárbara Hernández, reconocida por su trayectoria en natación en aguas gélidas, también dedicó unas palabras. “Los atletas de Olimpiadas Especiales han sido invisibilizados por años. Acompañarlos es una forma de levantar la voz por ellos”, sostuvo.
A sus palabras se sumó la snowboardista Tere Lira, quien representó a Chile en los Juegos Mundiales de Invierno. Para ella, la inclusión va más allá de competir. “Esta es una oportunidad para cambiar la historia. No basta con competir: necesitamos ser vistas, ser valoradas y formar parte de la cultura deportiva del país, especialmente las mujeres con discapacidad”, expresó.
Cabe mencionar que los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales se realizará del 18 al 30 de agosto de 2027, donde se presentarán más de 6 mil atletas de más de 170 países y desplegados en 22 disciplinas.