Internacional

Corte IDH declara al mundo en “una emergencia climática por el aumento acelerado de la temperatura global”

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

Corte IDH
Foto: Jueza Nancy Hernández López. Publicado en X por @CorteIDH
La Corte elaboró un análisis detallado sobre las causas, consecuencias y riesgos del cambio climático

En un hecho sin precedentes, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió este miércoles su Opinión Consultiva N.º 32/25, en la que establece el alcance de las obligaciones estatales para proteger los derechos humanos frente a la emergencia climática. La Corte adoptó el dictamen el pasado 29 de mayo, tras recibir la solicitud presentada por los gobiernos de Chile y Colombia en enero de 2023.

Lea también Cámara de Representantes prueba ley fiscal de Trump

Se trata del proceso consultivo más participativo en la historia del Tribunal, con más de 260 observaciones escritas provenientes de más de 600 actores globales, y la participación de más de 180 delegaciones en tres audiencias públicas realizadas en Barbados y Brasil durante abril y mayo de 2024.

EMERGENCIA CLIMÁTICA: UN RIESGO GLOBAL QUE EXIGE ACCIÓN URGENTE

La Corte elaboró un análisis detallado sobre las causas, consecuencias y riesgos del cambio climático para los derechos humanos, reconociendo que la actual situación constituye una emergencia climática, provocada por el aumento acelerado de la temperatura global debido a actividades humanas distribuidas de manera desigual entre los Estados.

El Tribunal concluyó que esta emergencia solo puede ser enfrentada mediante acciones urgentes, eficaces, coordinadas y basadas en una perspectiva de derechos humanos y resiliencia. En su dictamen, interpretó el contenido de las obligaciones generales de los Estados, como el deber de respetar y garantizar los derechos humanos, promover el desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, y cooperar internacionalmente con base en responsabilidades diferenciadas y capacidades respectivas.

RECONOCIMIENTO DEL DERECHO HUMANO A UN CLIMA SANO

Entre los derechos particularmente amenazados por la crisis climática, la Corte profundizó en el derecho al ambiente sano, reconociendo la existencia de un derecho humano a un clima sano. Además, destacó la naturaleza de jus cogens de la prohibición de causar daños masivos e irreversibles al ambiente, y abordó el reconocimiento de la Naturaleza como sujeto de derechos.

La Corte detalló también las obligaciones estatales en materia de adaptación climática, incluyendo la protección de derechos fundamentales como la vida, la salud, la integridad personal, la libertad de residencia y circulación, el acceso al agua, la alimentación, el trabajo y la educación.

DEMOCRACIA AMBIENTAL Y PROTECCIÓN DE DEFENSORES

Asimismo, el Tribunal enfatizó la necesidad de fortalecer el Estado de Derecho en este contexto y exhortó a que las decisiones se adopten de manera participativa, abierta e inclusiva.  En ese sentido, abordó los derechos al acceso a la ciencia y a los saberes tradicionales, a la información, a la justicia ambiental y a la participación, así como el deber especial de proteger a las personas defensoras del medioambiente.

GRUPOS VULNERABLES Y JUSTICIA CLIMÁTICA

La Opinión Consultiva también advirtió sobre los riesgos extraordinarios que el cambio climático representa para personas y grupos en situación de vulnerabilidad estructural e interseccional, y reafirmó la obligación de los Estados de adoptar medidas diferenciales que aseguren la igualdad real y promuevan la resiliencia mediante procesos de adaptación sostenibles.

La Corte estuvo integrada por la jueza Nancy Hernández López (Costa Rica), presidenta; el juez Rodrigo Mudrovitsch (Brasil), vicepresidente; y los jueces Humberto Antonio Sierra Porto (Colombia), Eduardo Ferrer Mac-Gregor (México), Ricardo Pérez Manrique (Uruguay), Verónica Gómez (Argentina) y Patricia Pérez Goldberg (Chile).

Las juezas Hernández, Pérez Goldberg y el juez Sierra Porto formularon votos parcialmente disidentes, mientras que los jueces Mudrovitsch, Ferrer Mac-Gregor, Pérez Manrique y la jueza Gómez presentaron votos concurrentes, cuyos textos se publicarán en agosto de 2025.

El texto completo de la Opinión Consultiva, el resumen oficial y todos los documentos del proceso están disponibles en el micrositio oficial de la Corte Interamericana en español, inglés y portugués.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email