Nacional y economía

Unicef: 1 de cada 6 niños trabaja en Chile

Cristian Navarro H.

Periodista

niños trabaja
Foto: Agencia Uno
240.654 NNA fueron atendidos en 2024 por programas de protección del Servicio Nacional de Protección Especializada

La situación de la niñez y adolescencia en Chile presenta serias vulnerabilidades, según el último informe de Unicef y organismos públicos nacionales. De los casi 4,5 millones de niños, niñas y adolescentes (NNA) en el país —el 24,3% de la población total—, más de medio millón se encuentra en situación de trabajo infantil, mientras que cerca de 240 mil reciben atención por parte del sistema de protección especializada.

Lea también Histórica querella de SKY por amenaza de bomba en un vuelo

TRABAJO INFANTIL Y DESERCIÓN ESCOLAR: UNA COMBINACIÓN PELIGROSA

El estudio muestra que el 15,5% de los NNA entre 5 y 17 años trabajan, y que gran parte de estas actividades se desarrollan en contextos peligrosos o no remunerados. Las regiones de Los Lagos, La Araucanía y Los Ríos lideran los índices de trabajo infantil, con tasas superiores al promedio nacional.

Además, más de 47 mil estudiantes están desvinculados del sistema escolar, situación que agrava el panorama educativo. De quienes permanecen en el sistema, solo el 27,2% logra resultados adecuados en matemáticas en 4° básico, y apenas el 19,7% en 2° medio, lo que evidencia brechas de aprendizaje significativas. Los estudiantes de niveles socioeconómicos bajos son los más afectados.

PROTECCIÓN INSUFICIENTE Y JUSTICIA JUVENIL EN ALZA

Por otro lado, 240.654 NNA fueron atendidos en 2024 por programas de protección del Servicio Nacional de Protección Especializada. De ellos, el 57,2% recibió atención en oficinas de protección de derechos, y un 36,7% en programas ambulatorios. Asimismo, 4.097 adolescentes están bajo el sistema de responsabilidad penal adolescente, la mayoría por medidas cautelares ambulatorias o internación provisoria.

La pobreza sigue siendo un factor determinante: 18,4% de los NNA vive en pobreza multidimensional, cifra que aumenta en zonas rurales y entre niños indígenas o migrantes. Además, más de 46 mil menores viven en campamentos a lo largo del país, particularmente en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y Tarapacá.

VIOLENCIA, SALUD MENTAL Y CRIANZA BAJO PRESIÓN

Otro dato preocupante es que 6 de cada 10 cuidadores principales reconocen usar métodos violentos en la crianza, ya sean físicos o psicológicos. Y una de cada cinco niñas y adolescentes ha manifestado pensamientos suicidas, cifra que supera ampliamente la de sus pares varones. A esto se suma que el 64% de los NNA ha estado expuesto a violencia en su comunidad, según la Encuesta Nacional de Polivictimización.

Desde Unicef  y otras entidades se hace un llamado urgente a reforzar las políticas públicas de protección, educación, salud mental y erradicación del trabajo infantil, con enfoque territorial y de derechos, para enfrentar lo que han calificado como una crisis silenciosa de la niñez en Chile.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email