Un poco menos rápidos que en el oficalismo, desde la derecha -CHV y republicanos- también salieron a criticar -con matices- los dichos del diputado Johannes Kaiser en Mega, donde dijo que él respaldaría un nuevo golpe de Estado ante una crisis política.
La primera fue la diputada Ximena Ossandón (RN), integrante del comité politico de la candidatura de Evelyn Matthei, quien manifestó que “no compartimos en absoluto los dichos del diputado Kaiser, ni menos su visión de país”.
También rechazó la idea del candidato del Partido Nacional Libertario de proscribir al Partido Comunista diciendo que “creemos en derrotarlas con más y mejor democracia, en las urnas, con argumentos y propuestas que representen a la gran mayoría de los chilenos. Nosotros estamos por construir, no por retroceder”.
Lea también: Kaiser: “Apoyaría otro golpe con todas las consecuencias”
Desde Evolución Política (Evópoli), su líder, Juan Manuel Santa Cruz afirmó que “cuando se rompe la democracia lo que viene no es orden, es dolor. La tarea de nuestra generación es cuidar las instituciones, ampliar las libertades y no volver nunca más a resolver las diferencias por la fuerza”.
Desde la UDI el diputado Cristhian Moreira llamó a “fortalecer y cuidar la democracia, como también las instituciones”.
Añadió que “el hecho de proscribir al Partido Comunista yo creo que sería peor. Es importante que lo tengamos a la vista, porque todos sabemos que el PC no es democrático. El hecho de estar apoyando dictaduras lo demuestra».
MATTHEI: «NO VAN A HABER»
En medio de su gira por la Región de La Araucanía, la candidata presidencial de Chile Vamos (CHV), Evelyn Matthei (Chile Vamos), se distanció de los dichos de Kaiser sobre un nuevo golpe de Estado.
Comentó que en Chile «no van a haber» más intervanciones de las fuerzas armadas, porque «los chilenos son muy inteligentes. Los chilenos saben que lo que necesitamos es orden, progreso y esperanza. Eso. Y con eso vamos a tener una democracia espectacular, que funcione bien».
Recordemos que la exalcaldesa de Providencia se vio envuelta a una polémica relacionada con ese tema cuando hace un par de meses opinó que en 1973 que «no había otra alternativa» que se pronunciaran los militares y que era «inevitable que hubiesen muertos» entre 1973 y 1974.
REPUBLICANOS: «¿A QUIÉN LE IMPORTA?»
Desde el Partido Republicano, el jefe de bancada de diputados, Cristián Araya, preguntó: “sinceramente, ¿a quién le importa lo que ocurrió en 1973?” y criticó que ese tipo de polémicas desvían la atención de cosas más importantes.
“Las discusiones teóricas para generar un titular llegan a ser molestas porque el drama real lo están sufriendo los chilenos más pobres”, aseveró.
“Mientras los comentaristas políticos, los medios de comunicación y la izquierda vuelven una y otra vez hace 50 años, hoy los chilenos viven asediados por el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo”, dijo en conversación con CNN Chile.