Internacional

BRICS critican el proteccionismo y aranceles de Trump

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

BRICS
Foto: Publicado en X por @BRICSinfo
A diferencia de su tradicional cautela en temas como Ucrania, el bloque fue directo en su condena a la ofensiva israelí en Gaza.

En una jornada marcada por definiciones geopolíticas y económicas de alto calibre, los BRICS —el bloque que agrupa a Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y otros cinco países recientemente incorporados— elevaron el tono en su XVII Cumbre celebrada en Río de Janeiro. Los líderes expresaron su “grave preocupación” por la guerra en Gaza, denunciaron el auge del proteccionismo comercial y exigieron reformas urgentes en el FMI, el Banco Mundial y la OMC. Como respuesta, el expresidente estadounidense Donald Trump lanzó una nueva amenaza arancelaria contra quienes respalden lo que llamó “políticas antiestadounidenses”.

Lea también Elon Musk rompe con Donald Trump y lanza partido propio

RECHAZO FRONTAL AL PROTECCIONISMO

En su declaración final, los BRICS condenaron el aumento de medidas unilaterales que distorsionan el comercio global, apuntando sin mencionarlo directamente a Estados Unidos. El texto repudia tanto los aranceles “indiscriminados” como las barreras no arancelarias que, según el bloque, socavan el crecimiento económico mundial.

“Expresamos serias preocupaciones por el aumento de medidas arancelarias y no arancelarias unilaterales”, afirmaron los jefes de Estado reunidos en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. La crítica resonó con fuerza ante las declaraciones previas de Trump, quien ha amenazado con imponer aranceles del 100% a productos BRICS.

TRUMP REDOBLA LA PRESIÓN COMERCIAL

Horas después del pronunciamiento del bloque, Trump reaccionó con una advertencia directa a través de su red Truth Social: “Cualquier país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los BRICS deberá pagar un arancel adicional del 10%. No habrá excepciones”.

Aunque no especificó cuáles serían esas “políticas antiestadounidenses”, sus palabras profundizaron el tono confrontacional de su campaña electoral.

APOYO A MONEDAS LOCALES Y GARANTÍAS PARA INVERSIONES

En el plano económico, el bloque avanzó en la promoción del comercio en monedas locales. Según cifras presentadas por Vladimir Putin, el 90% de los intercambios entre Rusia y el resto de miembros ya se realiza sin recurrir al dólar. Asimismo, se lanzó una iniciativa de Garantías Multilaterales para proteger las inversiones extranjeras ante riesgos no comerciales.

En 2022, el comercio intra-BRICS alcanzó los 422.000 millones de dólares, un aumento del 56% respecto a 2017. Para potenciar este flujo, los ministros de Finanzas acordaron seguir reduciendo barreras técnicas y armonizando normas.

REFORMA DE ORGANISMOS INTERNACIONALES

Uno de los momentos más enfáticos fue protagonizado por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien reclamó un rediseño de las instituciones nacidas en Bretton Woods. Lula acusó al FMI y al Banco Mundial de perpetuar un sistema regresivo donde los países en desarrollo financian a los ricos, y pidió aumentar el poder de voto del bloque al 25%.

Además, los BRICS pidieron reactivar el mecanismo de resolución de disputas de la OMC y rechazaron las restricciones comerciales ambientales impuestas por la Unión Europea, como las que penalizan productos asociados a la deforestación.

POSICIONAMIENTO SOBRE GAZA Y OTRAS CRISIS

A diferencia de su tradicional cautela en temas como Ucrania, el bloque fue directo en su condena a la ofensiva israelí en Gaza. Denunció el uso del hambre como arma de guerra y exigió una tregua inmediata, así como la retirada de tropas israelíes y la liberación de rehenes.

También se manifestaron contra recientes ataques a infraestructura civil en Irán y condenaron un atentado en Cachemira, en zona bajo control indio, aunque sin atribuir responsabilidades.

NUEVAS VOCES, VIEJAS ASPIRACIONES

La heterogeneidad del grupo —ahora con miembros como Irán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Indonesia y Etiopía— ha generado dudas sobre su cohesión. No obstante, Lula afirmó que los BRICS aspiran a ocupar el lugar dejado por instituciones occidentales y que el bloque es “el heredero del Movimiento de Países No Alineados”.

En ese marco, Brasil lanzó la iniciativa Bosques Tropicales Para Siempre, con apoyo preliminar de China y Emiratos para financiar la conservación de zonas amenazadas.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL CON ENFOQUE SOBERANO

La cumbre también dedicó espacio al debate sobre la inteligencia artificial. Lula advirtió que esta tecnología no debe estar monopolizada por unos pocos países ni por grandes conglomerados tecnológicos. El bloque acordó avanzar en un marco regulatorio común centrado en la inclusión, la soberanía tecnológica y el desarrollo sostenible.

Con más de 30 países interesados en sumarse, los BRICS consolidan su papel como contrapeso emergente frente a las potencias tradicionales. Su mensaje desde Río fue claro: quieren una nueva arquitectura global y no temen confrontar a quienes se opongan.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email