En días recientes, el Gobierno, a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), entregó una nueva actualización del Plan de Emergencia Habitacional, informando que, a mayo de este año, se ha concretado el 77,2% de la meta de 260 mil viviendas comprometidas.
Lea también: Casa de Moneda anuncia nueva venta de barras de oro
«El Plan de Emergencia Habitacional lleva, a mayo de 2025, un 77,2% de la meta, con 200 mil viviendas entregadas (…)», señaló el Minvu en su plataforma oficial.
AVANCES DEL GOBIERNO
El ministro Carlos Montes expuso estos avances ante la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputadas y Diputados, donde se detalló que al 31 de mayo de 2025 se habían entregado o finalizado 200.717 viviendas.
Además, se encuentran en construcción 125.085 unidades y otras 78.221 están prontas a comenzar, con subsidios ya adjudicados. En total, hay terrenos y subsidios comprometidos para 404.023 viviendas en desarrollo.
PLAN
La coordinadora nacional del plan, Daniela Flisfisch, destacó que la iniciativa está presente en 337 comunas, cubriendo el 98% del territorio nacional.
Sin embargo, reconoció que existen regiones con mayores dificultades para avanzar, como Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y la Región Metropolitana, donde el cumplimiento de metas está igual o por debajo del 65%.
Por el contrario, las regiones del Maule, Ñuble, Bío Bío, La Araucanía y Magallanes ya superaron el 100% de los objetivos iniciales.
PLANIFICACIÓN HABITACIONAL
En ese contexto, Montes enfatizó la importancia de avanzar en una planificación habitacional a largo plazo. Subrayó que «para enfrentar el déficit habitacional se requieren entre 100 mil y 120 mil viviendas por año».
«Ningún sistema habitacional puede depender solo del presupuesto. Se necesita una articulación con fondos de inversión», agregó el ministro, al explicar la necesidad de diversificar los mecanismos de acceso a la vivienda y avanzar en una legislación que facilite la compra de terrenos.
DIRECTORA DE PRESUPUESTOS
Durante esa misma instancia legislativa, también participó la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, quien fue consultada por eventuales recortes en los subsidios.
Aclaró que el ajuste presupuestario de $543.539 millones establecido en el Acuerdo Marco 2025 y sus respectivos decretos de enero no afectó áreas como salud, fuerzas de orden, educación ni subsidios de vivienda.
En ese sentido, Martínez aseguró que “no ha habido rebajas en los subsidios habitacionales, tal como se comprometió en la Ley de Presupuestos. Esto permite continuar con la compra de terrenos y la ejecución del plan habitacional”.
Asimismo, detalló que existen 886 proyectos vinculados al programa Plan Ciudad Justa, con una asignación de $558.084 millones, de los cuales ya se han utilizado $126.266 millones. Agregó que, “de los 850 proyectos en barrios, 559 ya están finalizados, 283 en ejecución y ocho por iniciar”.