En medio de una cumbre marcada por silencios incómodos y declaraciones diplomáticas, el Presidente Gabriel Boric no pasó desapercibido en su debut en el foro ampliado de los Brics, donde Chile participó como invitado especial. El Mandatario asistió a dos sesiones plenarias —una centrada en multilateralismo, economía e inteligencia artificial— y no dudó en alzar la voz frente a temas ausentes en el comunicado final del bloque.
Lea También: Van Klaveren minimiza amenaza de Trump sobre los BRICS
La declaración del grupo, que congrega a potencias como China, Rusia, India, Brasil e Irán, evitó mencionar a Moscú como país agresor en el conflicto ucraniano, a pesar de referirse al “conflicto” en términos generales y condenar actos de sabotaje dentro del territorio ruso.
LOS DICHOS DE BORIC
“Tal como denunciamos con firmeza el genocidio que Israel está cometiendo en Palestina, debemos condenar con la misma claridad la agresión unilateral de Rusia sobre Ucrania”.
Y fue más allá. El Presidente subrayó que la política exterior de Chile no se basa en afinidades ideológicas, sino en principios:
“Chile no valida agresiones unilaterales a ningún país, incluso cuando tengamos profundas diferencias con el sistema político de la nación afectada”.
El mensaje también incluyó un tiro por elevación hacia el doble estándar que a menudo se instala en el discurso internacional:
“No podemos repetir la lógica de la Guerra Fría donde se denunciaba al enemigo, pero se callaban los abusos del propio bando”, lanzó Boric.
SIN FILTROS ANTE RUSIA
El canciller Alberto Van Klaveren confirmó que las palabras de Boric no fueron del agrado de la delegación rusa y que, además, el Mandatario cuestionó la situación de derechos humanos en Irán, también miembro del Brics. En ese sentido, defendió el tono del Presidente como una muestra de coherencia con los principios que definen la política exterior chilena.
PROXIMA GIRA
Fuera del programa formal, Boric sostuvo encuentros con el Presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, quien lo invitó a una visita de Estado que podría concretarse en enero de 2026. También se reunió con Ngozi Okonjo-Iweala, directora de la OMC, y con el primer ministro vietnamita Pham Minh Chinh.
En sus citas bilaterales, el Mandatario puso sobre la mesa una agenda común basada en justicia climática, comercio inclusivo y cooperación energética. Con Vietnam, además, se acordó avanzar en mayor diversificación comercial, mientras que con Sudáfrica se selló el interés por intercambiar experiencias en minería sostenible y fortalecer el multilateralismo desde el sur global.