Política

Cámara aprueba legislar proyecto que endurece penas a adolescentes

Cristian Navarro H.

Periodista

Foto: Publicado en camara.cl
Entre los cambios centrales, el proyecto establece que los adolescentes entre 14 y 16 años podrán enfrentar penas de hasta 10 años en ciertos delitos

La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó este miércoles la idea de legislar el proyecto que busca endurecer las sanciones para adolescentes que cometan delitos de especial gravedad. La moción, presentada por el diputado Andrés Longton (RN), obtuvo 85 votos favorables y contó con apoyo transversal, incluyendo a sectores del oficialismo y la Democracia Cristiana, pese al rechazo del Gobierno.

Lea también Diputados piden al Presidente Boric convocar al Cosena

La propuesta —en primer trámite constitucional— regresa ahora a la Comisión de Constitución para su discusión en particular, ya que fue objeto de indicaciones. El texto busca modificar la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, vigente desde 2007, y fortalecer la respuesta sancionatoria frente a delitos considerados especialmente graves.

AUMENTO DE PENAS Y NUEVOS CRITERIOS JUDICIALES

Entre los cambios centrales, el proyecto establece que los adolescentes entre 14 y 16 años podrán enfrentar penas de hasta 10 años en ciertos delitos, igualando el rango sancionatorio que hoy se aplica a los jóvenes entre 16 y 18 años. Los delitos considerados incluyen homicidio simple, homicidio calificado, violación y robo con secuestro.

Además, la iniciativa establece que todos los procesos penales en los que participen menores junto a adultos serán tramitados bajo jurisdicción especializada adolescente. También se propone que, en casos de quebrantamiento del internamiento cerrado, se intensifique el plan de intervención. En situaciones de fuga o evasión, se prohibirá solicitar la sustitución o remisión de la condena por un periodo de seis meses a un año. Asimismo, los tribunales estarán obligados a escuchar a las víctimas al evaluar beneficios alternativos.

DEBATE PARLAMENTARIO: DIVISIÓN DE POSTURAS

Durante el debate en Sala, un sector de diputadas y diputados cuestionó la propuesta, calificándola como una «falsa solución» que apuesta por la represión antes que por la reinserción. Advirtieron que la experiencia comparada demuestra que el endurecimiento de penas no reduce la delincuencia juvenil, sino que puede agravarla.

Desde otros sectores, se valoró la moción como un avance necesario frente al aumento de delitos violentos. Legisladores partidarios de la iniciativa insistieron en la necesidad de aplicar tolerancia cero y terminar con lo que describieron como un clima de impunidad.

Participaron en la discusión más de 50 diputadas y diputados, entre ellos Andrés Longton, Marta Bravo, Camila Rojas, Diego Schalper, Carmen Hertz, Cristián Araya, Emilia Schneider, Raúl Leiva, Johannes Kaiser, Carolina Tello, Lorena Fries y Tomás Hirsch, entre otros.

POSTURA DEL GOBIERNO: “LA EVIDENCIA NO RESPALDA MÁS CASTIGO”

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, reafirmó la oposición del Ejecutivo al proyecto. Señaló que no es oportuno modificar la ley mientras se implementa la reforma aprobada en enero de 2023, que creó el Servicio de Reinserción Social Juvenil y actualizó el sistema procesal penal adolescente.

“El aumento de penas no reduce los delitos ni mejora la reinserción. Desde que se instauró nuestro sistema de responsabilidad penal adolescente, la reincidencia ha bajado de un 52% en 2009 a un 25%”, afirmó el ministro.

Gajardo también indicó que los adolescentes infractores representan solo el 2% del total de ingresos al Ministerio Público, por lo que —a su juicio— se trata de un fenómeno acotado que requiere soluciones integrales más que medidas punitivas.

El debate continúa ahora en la Comisión de Constitución, donde se revisarán las indicaciones y eventuales ajustes al articulado.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email