Deportes

Ministro Pizarro defiende proyecto que divide la Federación y la ANFP

Por Allan Santander

Periodista

pizarro
El ministro del Deporte, Jaime Pizarro (Foto: Agencia UNO)
El ministro del Deporte apoyó la iniciativa legal que busca dividir a la Federación y la ANFP, resaltando el modelo español como ejemplo y defendiendo la autonomía institucional en el fútbol profesional.

En medio del debate por el proyecto de ley que propone separar a la Federación de Fútbol de Chile (FFCh) de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, defendió la iniciativa legislativa y subrayó que se trata de una medida necesaria para fortalecer la transparencia y la autonomía del deporte nacional.

“Lo que buscamos esencialmente es promover un espacio de desarrollo, de gestión”, explicó el ministro en conversación con BioBioChile, al referirse a la separación estructural de ambas entidades que actualmente están dirigidas por una misma persona.

Lea también: ¿Qué hay detrás de la escandalosa maniobra de la ANFP?

FIFA Y CONMEBOL

La discusión tomó fuerza luego de que el 1 de julio llegara a Quilín una carta firmada por FIFA y Conmebol, en la que manifestaban inquietud por la posible intervención estatal. En la misiva, ambas organizaciones recordaron que “la FFCH, como federación miembro de la FIFA y la Conmebol, tiene obligación de conducir sus asuntos de forma independiente y sin injerencia indebida”.

Desde la dirigencia nacional, el presidente del fútbol chileno, Pablo Milad, coincidió en la necesidad de modificar el modelo, aunque expresó reparos. “Siempre hemos estado de acuerdo con esta modificación de las Sociedades Anónimas. Pero en lo que no estamos de acuerdo es en que se intervenga de cierta forma, por ley, decisiones que son de una Federación que es un ente netamente de una Corporación privada, sin intereses económicos, más bien deportivos”, sostuvo.

Cabe mencionar que la reforma a la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas (SADP) no solo no solo separar la ANFP y la FFCh, también acabar con los conflictos de interés, erradicar la multipropiedad en los clubes y sancionar penalmente el ocultamiento de información financiera.

ESPAÑA COMO REFERENCIA

El ministro Pizarro, por su parte, recalcó que el proyecto busca evitar conflictos de interés y asegurar una delimitación clara de funciones entre ambas instituciones. “Se busca poder también lograr que el desarrollo federado, y particularmente el tema de la federación, sea con énfasis en lo que son sus selecciones nacionales, y la liga en los torneos o la competencia, o como se denomine, pero que sean una entidad distinta”, señaló.

En ese contexto, puso como ejemplo el modelo español. “Por lo demás hay ejemplos bastante claros que hoy funcionan así: La Liga Española y la Real Federación Española, por ejemplo, marcan una definición muy clara”.

En España desde el 2023, rige la Ley 39/2022 que estableció la separación completa entre la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y LaLiga. Ambas tienen autonomía organizativa y tienen incompatibilidad de cargos. En aquella oportunidad cuando se aprobó no hubo objeción de la FIFA. Ninguna carta y amenaza.

GESTIÓN DEPORTIVA

El proyecto también contempla otras disposiciones que buscan mejorar el gobierno del deporte profesional en Chile. Uno de los puntos es impedir que agentes, representantes o intermediarios puedan integrar los directorios, tanto de las federaciones como de las ligas. “Un punto importante dice relación con la prohibición de agentes, representantes o intermediarios de poder intervenir en los directorios, tanto de la Liga como de la Federación”, afirmó el ministro.

Otro aspecto relevante es la regulación de la multipropiedad en los clubes, que podría generar conflictos de interés en competiciones. “Efectivamente, las instituciones pueden encontrarse, pueden tener que resolver entre ellas clasificaciones, eventos, partidos, competencias, y eso claramente debe estar muy bien regulado”, agregó.

MÁS ALLÁ DE FÚTBOL

Pizarro concluyó destacando que la separación entre federaciones y ligas podría replicarse en otras disciplinas que han crecido en los últimos años.

“Esta iniciativa legislativa espera que para el futuro disciplinas que han estado avanzando de muy buena forma, como puede ser el voleibol, el básquetbol, o el mismo rugby, puedan también tener esta opción de separar la Federación de la Liga o de la competencia donde deseen participar, y que para eso deben tener la institucionalidad que corresponde”, cerró.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email