Desde el gremio de Pescadores Industriales del Biobío denunciaron ante la Seremi de Salud Metropolitana a cuatro marcas masivas que comercializan -supuestamente- jurel: Coliseo, Barquito, Novamar y Acuenta.
Lea También: Comisión Mixta da 52% de la merluza a pesca artesanal
Es que, según señalan desde el gremio, se comprobó que millones de latas de conservas etiquetadas y vendidas como «jurel» en supermercados, almacenes de barrio y entregadas hasta en los comedores escolares administrados por el Estado, en realidad no contienen dicho pescado.
IMPORTADO DESDE CHINA
Se trataría, señalan, de un producto distinto importado desde China y que tiene condiciones nutricionales y proteicas de menor calidad al jurel «verdadero».
La denuncia fue presentada por la presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío, Macarena Cepeda Godoy. Y se sustenta en dos estudios científicos.
El primero fue realizado por el Laboratorio 5M, autorizado por Sernapesca y el Ministerio de Salud, y el segundo, por el Laboratorio de Fisicoquímica y Microbiología DICTUC. Ambos coincidieron en que el producto chino no puede ser asociado al jurel (Trachurus murphyi), sino a especies como caballa, sardina española u otras.
ESTUDIO DE DICTUC
El estudio del DICTUC examinó 200 muestras (mitad chilenas, mitad chinas), de diferentes lotes a lo largo del país, y reveló diferencias notorias con los estándares de grosor de la columna, distancia entre espinas y rango de absorbancia (color) que sí tiene el jurel chileno, y que, en consecuencia, las marcas etiquetan como «jurel natural», un producto distinto de otra especie pesquera.
Incluso, detectaron variabilidad dentro de una misma marca, lo que sugiere que se mezclan distintas especies en los tarros sin declararlo.
«Es importante que la evidencia científica que estamos entregando pueda ser utilizada como herramienta para que al consumidor se le permita tomar las decisiones en cuanto a qué va a consumir con la información lo más transparente posible», indicó Natalia Morales, jefa de la Unidad de Fisicoquímica y Microbiología del DICTUC.
Acerca de los hallazgos, la presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío, señaló que, «estamos frente a un hecho gravísimo, ya que 30 millones de conservas que se venden como jurel en Chile no lo son».
«Hablamos de casi la mitad de los tarros comercializados en el mercado nacional, por lo que pedimos a la autoridad fiscalizadora investigue, sancione y retire estos productos falsificados. Se está engañando al consumidor y dañando la fe pública, pues las personas creen estar accediendo a este tradicional pescado, con todas sus características nutricionales y proteicas, pero no es así», añadió.
«Es una competencia desleal con las empresas nacionales que cumplen con la legislación vigente, que procesan materia prima chilena capturada con altos estándares de sostenibilidad y que generan miles de puestos de trabajo en comunas como Coronel y Talcahuano», sostuvo asimismo.