Internacional

Rusia y Ucrania retoman diálogo bajo presión de Trump

Javiera Sanzana

Periodista

Rusia
Foto: Publicada en X por @mae_rusia
En esta tercera ronda, volverán a discutir los memorandos de paz propuestos por cada lado. Sin embargo, las expectativas son bajas: se espera que los avances se limiten al intercambio de prisioneros y civiles.

Las delegaciones de Rusia y Ucrania se reencontrarán este miércoles en Estambul, diez días después de que el presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, impusiera al Kremlin un plazo de 50 días para alcanzar un acuerdo, bajo amenaza de sanciones y aranceles secundarios.

La última vez que ambas partes se sentaron a negociar fue hace siete semanas.

Lea también: Nuevas imágenes revelan cercanía entre Trump y Epstein

En esta tercera ronda, volverán a discutir los memorandos de paz propuestos por cada lado. Sin embargo, las expectativas son bajas: se espera que los avances se limiten al intercambio de prisioneros y civiles.

ULTIMÁTUM

Desde el anuncio de Trump, Moscú y Kiev tienen menos de seis semanas para llegar a un entendimiento que deje conforme a Washington. Una posibilidad que parece poco probable.

Rusia no respondió con alarma. Vladímir Putin se mantuvo impasible ante el ultimátum. Ambas partes, no obstante, entendieron el mensaje y acordaron reanudar las conversaciones. Aun así, la reacción más clara de Moscú fue intensificar su ofensiva durante el verano.

Ucrania, por su parte, respaldó el envío de más armamento estadounidense financiado por Europa, aunque criticó lo extenso del plazo dado por Trump, el cual permite a Rusia seguir bombardeando ciudades clave durante todo el verano.

INTERCAMBIOS HUMANITARIOS

El presidente Volodímir Zelenski volvió a insistir en establecer un alto el fuego de al menos un mes, aunque su equipo negociador dará prioridad a los canjes.

En primer lugar, se busca continuar con el intercambio de militares y civiles detenidos, con el objetivo de que todos los ucranianos puedan volver a casa.

Zelenski también espera que esta instancia permita recuperar a los menores que quedaron atrapados en zonas ocupadas y que fueron deportados a Rusia. Este hecho motivó a la Corte Penal Internacional a emitir una orden de arresto contra Putin por crímenes de guerra.

El 2 de junio, Rusia accedió a revisar una lista de 339 niños enviada por Kiev. Posteriormente, Ucrania informó que, gracias a la mediación de Qatar, once menores ya habían sido devueltos.

POSTURAS ENFRENTADAS

Durante el último encuentro, Putin dejó clara su posición: exige el reconocimiento internacional de la anexión de Crimea (2014), y de las regiones de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia (2022) a la Federación Rusa.

Además, plantea que Ucrania reduzca su ejército, limite su armamento pesado, y renuncie a alianzas militares o al establecimiento de tropas extranjeras en su territorio.

En cuanto a un cese de las hostilidades, Moscú exige que Ucrania deje de recibir armamento y apoyo militar externo, y que se comprometa a frenar acciones de sabotaje, levantar la ley marcial y convocar elecciones presidenciales y parlamentarias.

Kiev, que rechaza cualquier reconocimiento de la ocupación rusa y mantiene su reclamo sobre Crimea, propone en su memorando un alto el fuego inmediato e incondicional como condición para negociar sobre lo político y territorial.

Asimismo, solicita garantías internacionales de seguridad, la posibilidad de mantener un ejército soberano y la opción de integrarse en alianzas militares como la OTAN.

EL CONFLICTO CONTINÚA

Desde el análisis ruso, las negociaciones reales no comenzarán hasta que Kiev se rinda o hasta que Moscú logre tomar completamente el Donbás y el sur de Ucrania.

Aunque esa meta parece lejana, hoy el Ministerio de Defensa ruso informó la captura de una nueva localidad en la región de Sumi. Moscú busca crear una franja de seguridad allí, mientras su capital quedó parcialmente sin electricidad por ataques con drones.

En paralelo, Zelenski obtuvo respaldo esta semana de Alemania. El canciller Friedrich Merz afirmó que cuenta con la «Aprobación general» de EE.UU. para que Washington entregue sistemas Patriot —cinco, según el ministro de Defensa Boris Pistorius— que Berlín destinará a Kiev.

Alemania ya ha transferido tres sistemas Patriot a las Fuerzas Armadas ucranianas, esenciales para enfrentar los ataques rusos con misiles de todo tipo, especialmente en la capital.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email