Recientemente, el telescopio espacial Hubble y el Observatorio de Rayos X Chandra, de la NASA, identificaron un raro tipo de agujero negro que fue denominado NGC 6099 HLX-1.
Según la agencia espacial, es un objeto «inusual», ya que normalmente son invisibles. Sin embargo, este está emitiendo una brillante fuente de rayos X desde un cúmulo estelar de una galaxia elíptica gigante.
En concreto, se trata de un agujero negro de masa intermedia (IMBH), con un tamaño entre unos pocos cientos y unas pocas centenas de miles de veces la masa de nuestro Sol, a diferencia de los supermasivos, que son millones de veces más grandes que el Sol, o los pequeños, con una masa menor a 100 veces la de nuestra estrella.
Lea también: Asteroide pasará cerca de la Tierra el próximo 28 de julio.
NASA IDENTIFICA AGUJERO NEGRO
«Esta categoría de agujeros negros, ni demasiado grandes ni demasiado pequeños, suelen ser invisibles para nosotros. Porque los IMBH no absorben tanto gas y estrellas como los supermasivos, que emitirían una potente radiación», explica la NASA en un comunicado.
No obstante, los IMBH ocasionalmente devoran estrellas que se encuentran cerca y es ahí donde liberan una oleada de radiación que puede ser captada por los telescopios. A este fenómeno se le llama «evento de disrupción de marea».
Los astrónomos, que publicaron el hallazgo en la revista Astrophysical Journal, estiman que el objeto se encuentra a 450 años luz de la Tierra, en las afueras de la galaxia NGC 6099, ubicada en la constelación de Hércules.
UN OBJETO «INUSUAL»
La primera vez que hubo luces de NGC 6099 HLX-1, fue en 2009, con datos del Chandra. El Observatorio XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (ESA) le hizo seguimiento y ahora el Hubble detectó un pequeño cúmulo de estrellas alrededor del agujero negro.
«Este cúmulo le daría al agujero negro mucho de qué alimentarse, ya que las estrellas están tan juntas que se encuentran a tan solo unos meses luz de distancia», dice la NASA.
Yi-Chi Chang, astrónomo de la Universidad Nacional Tsing Hua en Taiwán, autor principal del estudio de NGC 6099 HLX-1, dijo que los esquivos IMBH, «representan un eslabón perdido crucial en la evolución de los agujeros negros entre la masa estelar y los agujeros negros supermasivos».
Chang y su equipo observaron que el agujero negro alcanzó su máximo brillo en 2012. Tras ello, este fue disminuyendo hasta 2023, según los datos de los telescopios.
«Si el IMBH está devorando una estrella, ¿Cuánto tarda en absorber su gas? En 2009, HLX-1 era bastante brillante. Luego, en 2012, fue unas 100 veces más brillante. Y luego volvió a disminuir», planteó Roberto Soria, coautor del estudio y astrónomo del Instituto Nacional Italiano de Astrofísica (INAF).
«Así que ahora debemos esperar para ver si está experimentando múltiples llamaradas, o si hubo un comienzo, un pico y ahora simplemente disminuirá hasta desaparecer», indicó.