Internacional

Jueza acreditó delito de soborno de expresidente Álvaro Uribe

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

Álvaro Uribe
Foto: Publicado en X por @RTVCnoticias
Uribe es procesado como “determinador”, es decir, instigador de los actos delictivos cometidos por terceros.

La jueza 44 penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, afirmó este lunes que “el soborno en actuación penal ha quedado acreditado” en el proceso contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez. La declaración fue realizada durante la extensa lectura del fallo que determinará si el exmandatario es culpable de los delitos de fraude procesal, soborno y soborno en actuación penal, cargos por los cuales arriesga una pena de entre seis y doce años de prisión.

Heredia sostuvo que uno de los sobornos se materializó a través del abogado Diego Cadena —entonces defensor de Uribe—, quien habría intentado convencer al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, preso en La Picota, de modificar su testimonio sobre presuntos vínculos del expresidente con grupos armados ilegales.

Lea también Dina Boluarte: «Evitamos que Perú sea un país fallido como Cuba»

“El fallo que se emite hoy no es victoria de nadie. La Justicia no se arrodilla ante el poder”, enfatizó la magistrada.

Uribe es procesado como “determinador”, es decir, instigador de los actos delictivos cometidos por terceros. Según Heredia, las pruebas presentadas durante los cinco meses de juicio —que incluyeron 67 jornadas de audiencias y miles de folios— son válidas y contundentes. Entre ellas, la jueza defendió la legalidad de las interceptaciones telefónicas al exmandatario y las grabaciones obtenidas por medio de relojes espía en la cárcel La Picota.

El juicio ha captado la atención de la opinión pública y las autoridades lo han transmitido por redes sociales, en un hecho sin precedentes para la historia judicial colombiana. Si la jueza lo declara culpable, Uribe se convertiría en el primer expresidente del país en recibir una sentencia penal.

UN PROCESO CON MÁS DE UNA DÉCADA DE HISTORIA

El caso se originó en 2012, cuando Uribe denunció al entonces senador Iván Cepeda por presunta difamación. La Corte Suprema no solo desestimó la denuncia, sino que abrió una investigación contra el expresidente en 2018 por presunta manipulación de testigos.

Uribe ha negado sistemáticamente los cargos y cualquier vínculo con el paramilitarismo. Sin embargo, los fiscales han impulsado la acusación con mayor celeridad bajo el gobierno del presidente Gustavo Petro, quien asumió el poder en 2022.

El juicio comenzó formalmente en febrero de 2025. La Fiscalía presentó evidencia que señala que Uribe, junto a su abogado, habría intentado alterar testimonios claves en procesos judiciales, en especial aquellos relacionados con sus presuntos nexos con grupos armados ilegales en los años noventa.

URIBE: “EN COLOMBIA HAY UNA NACIENTE DICTADURA”

En la víspera del veredicto, Uribe participó en una misa en Medellín y, rodeado de simpatizantes, acusó al gobierno de Petro de instaurar una “naciente dictadura”, comparándolo con Fidel Castro. “Me parecía oír a Castro (…) Pero no, era el presidente de Colombia”, declaró.

Durante su intervención, llamó a “arreciar con las ideas” y convocó a los ciudadanos a recuperar el país en las elecciones presidenciales de 2026. Pese a que descartó postularse, su discurso tuvo un claro tono electoral.

El exmandatario también arremetió contra el incremento del narcotráfico y la violencia bajo la actual administración, asegurando que Colombia es hoy un “país sometido” y con un “Estado indulgente”.

UN LEGADO EN DISPUTA

Uribe gobernó Colombia entre 2002 y 2010 y sus partidarios lo presentan como el líder que debilitó a las guerrillas y transformó la seguridad nacional. Durante su mandato, fortaleció la cooperación con Estados Unidos y fundó el partido de derecha Centro Democrático. Sin embargo, sus detractores lo responsabilizan por graves violaciones a los derechos humanos y lo acusan de fomentar el paramilitarismo.

Según la Comisión de la Verdad, durante su gobierno el Ejército ejecutó extrajudicialmente a más de 6.400 civiles, a quienes presentó falsamente como guerrilleros muertos en combate para inflar sus estadísticas operativas.

Uribe también impulsó con éxito operaciones contra líderes de las FARC que facilitaron el proceso de paz firmado en 2016. Sin embargo, su figura sigue generando una profunda polarización en Colombia, que hoy enfrenta un momento clave para su institucionalidad con este histórico juicio.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email