Nacional y economía

Dirección del Trabajo entrega balance de la Ley Karin

María González

Periodista

Ley Karin
Foto: Agencia Uno
A casi un año de su entrada en vigencia se han registrado más de 44 mil denuncias

Tras su entrada en vigencia el 1 de agosto de 2024, la Ley Karin (Ley N°21.643) ha impulsado un cambio profundo en la cultura organizacional chilena. Esto, considerando que su fin principal era promover entornos laborales basados en el respeto, la dignidad y el buen trato.

En ese contexto, y a un año de su implementación, los datos oficiales permiten dimensionar su impacto y además aclarar el panorama de la convivencia laboral en el país.

Lea también: A un año de la Ley Karin: avances, desafíos y brechas pendientes.

44.212 DENUNCIAS POR LA LEY KARIN

Entre agosto de 2024 y junio de 2025, la Dirección del Trabajo recibió 44.212 denuncias relacionadas con acoso laboral, sexual o violencia en el trabajo. 

De estas, 17.980 (40%) fueron descartadas por no cumplir con los criterios legales, duplicidad o errores administrativos. A pesar de ello, el 78,7% de las denuncias tramitadas no fueron constatadas.

Cabe precisar que, del total de denuncias aprobadas jurídicamente (7.798), el 66,3% corresponde a mujeres (5.176 casos), el 31,4% a hombres (2.449) y el 2,2% no declaró género (173).

En cuanto al tamaño de las empresas, 49,8% proviene de grandes empresas (3.891), 18,5% de pequeñas (1.446), 16,8% de medianas (1.313) y 11% de microempresas (863).

Respecto a los canales de ingreso, fueron un 43,6% vía web (19.285 denuncias), 37,9% presencial (16.774) y 18,4% derivadas por empleadores (8.153). De estas últimas, el 66% proviene de grandes empresas, 17% de medianas, 10% de pequeñas y 4% de microempresas.

Del total en tramitación, 87,5% corresponde a acoso laboral, 6,1% a acoso sexual y 6,4% a violencia ejercida por terceros ajenos a la relación laboral (clientes, proveedores, usuarios).

DISTRIBUCIÓN REGIONAL Y SECTORIAL 

Las regiones con mayor número de denuncias aprobadas jurídicamente son:

– Metropolitana: 2.330 (29,9%)

– Valparaíso: 1.382 (17,7%)

– Araucanía: 522 (6,7%)

– Coquimbo: 449 (5,8%)

– Antofagasta: 440 (5,6%)

Otras regiones relevantes incluyen Maule (5,0%), Biobío (4,4%), O’Higgins (4,0%) y Tarapacá (3,5%).

Por otro lado, los sectores económicos con mayor número de denuncias aprobadas son:

– Comercio y reparación de vehículos: 1.512 (19,4%)

– Enseñanza: 965 (12,4%)

– Servicios administrativos y de apoyo: 899 (11,5%)

– Alojamiento y comidas: 662 (8,5%)

– Industria manufacturera: 516 (6,6%)

CAPACITACIÓN E INCUMPLIMIENTOS 

Durante el primer año, se capacitaron 53.000 personas en todo el país sobre los alcances de la ley. La Dirección del Trabajo realizó 2.117 fiscalizaciones, de las cuales 993 concluyeron con sanciones.

Por su parte, la Superintendencia de Seguridad Social entregó asistencia técnica a 448.771 entidades empleadoras, incorporó la intervención psicológica temprana como prestación médica y emitió instrucciones para mejorar la calificación y registro de denuncias.

La Ley Karin aclara que el acoso puede configurarse con una sola conducta grave, no requiere testigos, y puede provenir de terceros. Además, protege a todas las personas, sin distinción de género, y exige protocolos incluso en microempresas.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email