Nacional y economía

Venta de Australis: grave revés financiero para Isidoro Quiroga

Cristian Navarro H.

Periodista

sidoro Quiroga
Foto: empresario Isidoro Quiroga. Agencia Uno
Aunque el fallo desestimó la existencia de dolo o fraude, sí acreditó que los vendedores omitieron información relevante sobre pasivos regulatorios y ambientales

El empresario chileno Isidoro Quiroga, conocido por su trayectoria en inversiones de alto perfil, enfrenta uno de los mayores reveses financieros en su carrera. Un tribunal arbitral del Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago lo condenó —junto a integrantes de su familia— a pagar cerca de US$300 millones a la firma china Joyvio, tras detectar incumplimientos contractuales en la venta de la salmonera Australis en 2019.

Lea también Accidente fatal en El Teniente: ¿Fue realmente un sismo?

Aunque el fallo desestimó la existencia de dolo o fraude, sí acreditó que los vendedores omitieron información relevante sobre pasivos regulatorios y ambientales, lo que generó un sobreprecio millonario que ahora debe ser restituido.

EL IMPACTO ECONÓMICO DEL FALLO

La sentencia obliga a Quiroga y sus cercanos a pagar US$217 millones como monto base, más otros US$75 millones por intereses acumulados en los últimos seis años, lo que eleva la cifra total a casi US$292 millones. Además, deberán asumir el 15,4 % de los costos del arbitraje, lo que refuerza la magnitud económica del revés.

Los pagos se distribuyen entre distintas sociedades familiares:

  • Inversiones Benjamín S.A. debe cubrir la mayor parte, con US$195,5 millones.
  • Inversiones Arlequín Dos y Ruiseñor Dos deberán abonar aproximadamente US$21 millones entre ambas.

LA RESPUESTA DE LAS PARTES

Los abogados de Joyvio calificaron el fallo como una “reparación justa” al sobreprecio que su cliente habría pagado por Australis, y destacaron que el tribunal confirmó las deficiencias contractuales de la operación.

En contraste, el equipo legal de Quiroga criticó duramente la resolución, señalando que no se probó mala fe ni ocultamiento deliberado de información. Argumentan que las condiciones regulatorias cambiaron recién en 2021, dos años después del cierre de la venta, y que el tribunal ignoró ese contexto. Anunciaron además que recurrirán a la Corte de Apelaciones para buscar la nulidad del laudo arbitral.

UN PRECEDENTE PARA EL MERCADO DE FUSIONES EN CHILE

Más allá del conflicto entre las partes, el fallo marca un precedente inédito en la historia del arbitraje comercial chileno, no solo por el monto involucrado, sino por su alcance en términos de responsabilidad en transacciones corporativas. Abogados y analistas del sector afirman que este caso podría endurecer los estándares de transparencia y debida diligencia en futuras compraventas empresariales en el país.

Mientras tanto, Isidoro Quiroga —quien en 2021 figuraba en rankings de los chilenos más acaudalados tras concretar esta venta por más de US$900 millones— enfrenta ahora un complejo escenario judicial y financiero que pone en entredicho parte de su legado empresarial.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email