Pese a que el Gobierno ha presentado la nueva licencia de conducir electrónica como un paso hacia la modernización, expertos advierten que el avance es más simbólico que tecnológico. Alberto Escobar, director de movilidad del Automóvil Club de Chile, cuestionó la efectividad de la iniciativa, afirmando que se trata de una versión apenas modificada del documento tradicional, con la simple incorporación de un código QR.
Desde el 1 de agosto comenzó la implementación progresiva de esta nueva credencial, con miras a que llegue a la Región Metropolitana en septiembre. La medida busca combatir la falsificación y facilitar la fiscalización, pero ha generado dudas sobre su verdadero carácter digital.
Lea también La más baja en un año: Ocupación informal alcanza el 26%
“Esto no es una licencia digital en el sentido estricto. Es el mismo papel plastificado de siempre, con un código QR impreso. No incorpora tecnologías modernas ni cumple estándares internacionales”, señaló Escobar en entrevista con CNN Chile AM.
TECNOLOGÍA REZAGADA FRENTE A OTROS PAÍSES
El especialista comparó el nuevo documento con modelos utilizados en otras naciones latinoamericanas, donde ya se emiten tarjetas con chip capaces de almacenar información de forma segura, como ocurre con los pasaportes o las tarjetas bancarias. “Seguimos en un sistema primitivo”, afirmó.
Otro de los puntos críticos abordados por Escobar fue la falta de estandarización entre las licencias emitidas por distintas comunas, lo que, a su juicio, dificulta el trabajo de control vehicular. “No hay uniformidad real. Los documentos pueden tener variaciones en diseño, filigrana y tipo de plastificado, lo que aumenta las posibilidades de fraude o errores en la fiscalización”, explicó.
UNA APP QUE NO TODOS PUEDEN USAR
Además, la versión digital de la licencia requerirá que los conductores descarguen una aplicación oficial para portar el documento en su celular. Escobar alertó que esta exigencia podría excluir a un sector importante de la población, especialmente a personas mayores o con acceso limitado a la tecnología. “Es un sistema que no considera la brecha digital”, enfatizó.
A pesar de las críticas, el director del Automóvil Club reconoció que se trata de un avance, aunque insuficiente:
“Es un primer paso, pero todavía muy lejos de lo que podríamos llamar una modernización integral del sistema. Esperamos que esta implementación sirva de base para cambios más profundos y consistentes”.
¿Te enteraste? 😮
A partir del 15 de enero de 2025 iniciamos en Tarapacá y Aysén el proceso hacia la licencia de conducir digital, el mayor cambio que este documento ha tenido en su historia 🪪
En esta nota de @lun podrás encontrar todos los detalles 👇 pic.twitter.com/feowQNaBBi
— Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (@MTTChile) December 14, 2024