Nacional y economía

Consejo de Rectores apoya reformular admisión a carrera de pedagogía

Cristian Navarro H.

Periodista

Consejo de Rectores
Foto: Agencia Uno
Desde el CRUCH subrayan que el país enfrenta un déficit docente “de gran envergadura” que amenaza áreas clave como ciencias, tecnología y humanidades

Ante el inminente riesgo de una crisis en la formación de profesores, los rectores del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y el Consejo Nacional de Decanos de Facultades de Educación (Confauce) intensificaron su respaldo al proyecto de ley impulsado por el Ministerio de Educación (Mineduc), que busca reformular los criterios de admisión a las carreras de pedagogía. Esta vez, más allá de defender una iniciativa legislativa, los representantes universitarios alertan sobre una amenaza estructural: la posible desarticulación del sistema formador por falta de estudiantes.

Lea también Desbordes viajó a Perú a estudiar modelo contra comercio ilegal

El debate se reactivó en el contexto de la tramitación del proyecto que modifica el artículo 27 bis de la Ley N.º 20.129, permitiendo que el Comité Técnico de Acceso —integrado por rectores y autoridades del Mineduc— defina periódicamente, y con base en evidencia, los requisitos para estudiar pedagogía. La iniciativa llega a la sala de la Cámara Baja con informe negativo, tras ser rechazada en la Comisión de Educación, incluso con un voto oficialista.

DÉFICIT DOCENTE Y RIESGO DE CIERRE DE PROGRAMAS

Desde el CRUCH subrayan que el país enfrenta un déficit docente “de gran envergadura” que amenaza áreas clave como ciencias, tecnología y humanidades, especialmente en regiones y zonas rurales. A juicio de los rectores, aplicar sin modificaciones los estándares establecidos por la Ley 20.129 —que elevan los puntajes mínimos de ingreso— “pone en riesgo la continuidad de programas formativos, profundiza las brechas territoriales y podría generar daños irreversibles al sistema educativo nacional”.

Por su parte, Confauce advierte que, de mantenerse las actuales exigencias, solo un 10% de las carreras de pedagogía lograría llenar sus cupos, lo que reduciría en más de un 50% la matrícula efectiva a nivel nacional. Esta disminución, en un contexto de escasez crítica de profesores, podría derivar en la desaparición de ofertas formativas y, por ende, agravar la crisis educativa.

MÁS ALLÁ DE LOS PUNTAJES: CALIDAD CON EQUIDAD TERRITORIAL

Ambos organismos coinciden en que el enfoque de calidad no puede reducirse exclusivamente al rendimiento académico inicial. En cambio, enfatizan la importancia de mecanismos de acompañamiento, formación continua y criterios de ingreso que consideren la diversidad territorial, social y cultural del país. “Discutir únicamente sobre puntajes es insuficiente y miope”, advierten.

A modo de solución, respaldan la creación de un Comité Técnico con atribuciones para fijar criterios flexibles y basados en evidencia, que eviten el cierre de carreras estratégicas y permitan responder a la urgente necesidad de contar con más y mejores docentes. “Lo que está en juego no es sólo una ley, sino la sostenibilidad del sistema educativo y la equidad en el acceso a la formación docente a nivel nacional”, concluyen.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email