Sigue la controversia alrededor de la eliminación del feriado bancario correspondiente al 31 de diciembre, una medida establecida por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) en el contexto de la Ley Fintech, la cual ha generado el rechazo de los sindicatos del sector.
Lea también: Aranceles: Los temas pendientes entre Chile y Estados Unidos
Desde la Confederación de Sindicatos Bancarios y del Sistema Financiero anuncian la intención de convocar a una «gran paralización» antes de que termine el año, ya que, a pesar de los encuentros entre las organizaciones y las autoridades, denuncian que «no hay respuestas» hasta ahora.
CRÍTICA AL CMF
Ayer, miembros de los sindicatos de Banco Estado, la Confederación Nacional de Sindicatos de la Rama Bancaria (Conaban, afiliada a la CUT) y la Confederación de Sindicatos Bancarios y del Sistema Financiero se manifestaron frente al Ministerio de Hacienda para manifestar su oposición a la eliminación de un día que tradicionalmente ha sido feriado.
En un comunicado, señalaron que la movilización fue «un llamado a la unidad y la defensa de los derechos laborales en el sector bancario con más movilización, no descartando comenzar la preparación para la paralización del sector de ser necesario».
REUNIÓN
Señalan que existe un «contrasentido» en la normativa Fintech, que pretende regular plataformas digitales, pero que en la práctica afecta a los trabajadores que realizan atención presencial en las sucursales.
En la reunión, Riquelme expresó que «solo la unidad y la movilización de los trabajadores podemos revertir esta situación de no atender públicos los días 31, porque no es solo eso, es por la jornada laboral que trabajar 24/7, de lunes a viernes e incluidos sábados y domingos».
La presidenta del gremio agregó: «Llamamos a todos los trabajadores que se afirmen en sus sindicatos y que no cedan ante la presión de firmar el nuevo contrato de trabajo frente a la jornada laboral, porque lo podemos lograr y defender nuestros derechos».
SINDICATOS
Respecto a los reclamos sindicales, informaron que el miércoles entregaron a la Dirección del Trabajo una solicitud para que se emita un dictamen que revierta la medida, argumentando que «la normativa generada por la CMF no puede ser aplicada en lo relativo a la jornada laboral de los trabajadores bancarios» debido a un supuesto «acuerdo tácito» con los más de 60 mil trabajadores del sector.
La Confederación de Sindicatos afirmó en un comunicado que «no puede una ley de mayor prelación, como lo es la Ley de Bancos, quedar sometida a un proyecto normativo de una ley de menor relevancia, afectando con ello derechos laborales adquiridos por los trabajadores del sector».
OBSERVACIONES
Además, indicaron que el 25 de julio presentaron observaciones durante la consulta pública de la CMF, defendiendo que el feriado bancario es «un derecho fundamental» de los trabajadores.
También remarcaron que la CMF no tiene competencia para tomar decisiones en materia de política pública relacionadas con la eliminación del feriado, ya que «no tiene mandato legal para eliminar un derecho laboral.
La supresión del ‘feriado bancario’ y el que se abra la posibilidad de aumentar la jornada laboral –incluyendo abrir los sábado–, no fue discutida en el Congreso, ni aparece en el texto ni antecedentes del proyecto de ley».