Internacional

Trump y Putin se reunirán en Alaska

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

Putin
Foto: Publicado en X por@Channel4News
Sostendrán el viernes 15 de agosto un encuentro clave sobre la guerra en Ucrania

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, sostendrán el viernes 15 de agosto un encuentro clave sobre la guerra en Ucrania. La reunión se realizará en Anchorage, Alaska, un territorio que Rusia gobernó hasta 1867, cuando lo vendió a Washington por 7,2 millones de dólares. Aunque se integró como estado recién en 1959, Alaska aún conserva vestigios de su pasado ruso en su cultura, idioma e iglesias, y se encuentra a escasos kilómetros del territorio ruso.

Lea también Israel rechaza denuncias de “desnutrición generalizada” en Gaza

HERENCIA HISTÓRICA

La historia rusa en Alaska comenzó en 1728, cuando el explorador Vitus Bering, al servicio del Imperio zarista, navegó por el estrecho que hoy lleva su nombre. Esto abrió un siglo de comercio de pieles, con la primera colonia en la isla Kodiak y la creación de la Compañía Ruso-Americana en 1799. La sobreexplotación de nutrias y focas provocó el declive económico y, finalmente, la venta del territorio. El secretario de Estado William Seward impulsó la operación, que recibió inicialmente críticas como “la locura de Seward” por su aparente inutilidad.

INFLUENCIA CULTURAL Y RELIGIOSA

La Iglesia Ortodoxa Rusa, establecida durante la colonización, sigue siendo una presencia significativa: más de 35 templos, algunos con las características cúpulas en forma de cebolla, se mantienen activos. En comunidades fundadas por “Viejos Creyentes” en la década de 1960, el ruso todavía se enseña en escuelas locales. Aunque un dialecto ruso-indígena casi ha desaparecido, el idioma persiste en ciertas zonas, como la península de Kenai.

PROXIMIDAD GEOGRÁFICA

La cercanía con Rusia ha sido motivo de referencia política, como en 2008 cuando la exgobernadora Sarah Palin aseguró que desde Alaska se podía ver territorio ruso. Aunque no es posible desde el continente, las islas Diómedes —separadas por apenas 4 kilómetros— permiten ese avistamiento. En 2022, dos ciudadanos rusos llegaron en barco a la isla de San Lorenzo para pedir asilo, huyendo de la movilización militar decretada por Putin.

SEGURIDAD EN LA REGIÓN

El Estrecho de Bering es escenario habitual de intercepciones de aviones rusos por parte de la Fuerza Aérea estadounidense. A pesar de la relevancia estratégica de la zona, el Kremlin no ha mostrado intención de recuperar Alaska; en 2014, Putin incluso bromeó diciendo que el estado es “demasiado frío”.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email