Nacional y economía

Senado aprueba proyecto que beneficiaría a internos de Punta Peuco

Javiera Sanzana

Periodista

Punta Peuco
Foto: Agencia Uno
La propuesta ha recibido críticas desde algunos sectores, que aseguran que su objetivo sería principalmente modificar la pena de los internos del centro penitenciario especial Punta Peuco.

El Senado aprobó en general, en una reciente sesión de la Comisión de Derechos Humanos, un proyecto de ley que establece la suspensión y el cumplimiento alternativo de penas privativas de libertad para ciertos condenados en Punta Peuco.

Lea también: Operativo policial por crimen del “Rey de Meiggs” y secuestros deja detenidos

La iniciativa, presentada por senadores de Chile Vamos, plantea la posibilidad de cancelar la pena de presidio o permitir su cumplimiento bajo reclusión domiciliaria total para personas con enfermedades mentales o de alto riesgo, así como para aquellos mayores de 80 años, entre otras situaciones.

PROYECTO

Uno de los impulsores del proyecto, el senador Francisco Chahuán, defendió la propuesta señalando que su promulgación es necesaria para alinear la legislación penal chilena con los estándares internacionales.

Chahuán añadió que la iniciativa «no busca la impunidad de los condenados, sino dar un cumplimiento alternativo para estas personas».

CRÍTICAS A LA PROPUESTA

Sin embargo, la propuesta ha recibido críticas desde algunos sectores, que aseguran que su objetivo sería principalmente modificar la pena de los internos del centro penitenciario especial Punta Peuco.

En la sesión de la Comisión de Derechos Humanos estuvo presente la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla, quien representó al Gobierno.

Durante su intervención, Quintanilla mencionó una opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, según la cual «no debe considerarse la edad de los reclusos como único criterio para modificar las penas por crímenes de lesa humanidad».

CONDENADOS

De acuerdo con esa opinión, deben evaluarse otros elementos, como la colaboración del condenado para esclarecer la verdad y el reconocimiento de la gravedad de los delitos.

La subsecretaria agregó que, siguiendo esta lógica, «hay que evaluar la medida considerando todas las obligaciones y estándares internacionales en materia de derechos humanos, y no sólo algunos».

El proyecto, que se encuentra en primer trámite constitucional, deberá pasar ahora a la sala del Senado para la discusión general, donde se decidirá su aprobación o rechazo para convertirse en ley.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email