Nacional y economía

Informe internacional confirma causas del apagón de febrero

María González

Periodista

informe apagón febrero
Foto: Agencia Uno
De este modo, también entregaron recomendaciones claves

Durante este miércoles, el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) recibió el informe elaborado por el Electric Power Research Institute (EPRI), entidad independiente con sede en Estados Unidos, que revisó el Estudio de Análisis de Falla (EAF) tras el apagón ocurrido el 25 de febrero de 2025.

En detalle, el documento confirma que la desconexión de los circuitos de 500 kV Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar, junto con la posterior separación del sistema en dos islas, fue la causa que originó la falla general.

Además, indica que el sistema operaba bajo el criterio N-1 establecido en la normativa vigente. No obstante, los planes de defensa y control no fueron suficientes para estabilizar las islas eléctricas. Lo anterior, coincide con los hallazgos del propio Coordinador y de expertos de universidades chilenas.

Lea también: Apagón masivo: El detonante de más cortes de luz.

INFORME CONFIRMA CAUSA DEL APAGÓN DE FEBRERO

Entre sus recomendaciones, EPRI plantea establecer redundancias en los sistemas de comunicación de las protecciones eléctricas. Además, implementar pruebas para evitar operaciones indebidas, evaluar esquemas de protección y control de generación frente a desviaciones de frecuencia y tensión.

También sugiere exigir a las plantas renovables y a la generación distribuida operar con control automático de tensión. Asimismo, aumentar la carga en los sistemas de respuesta automática (EDAC) y revisar los planes de defensa para contingencias tipo N-2.

El informe recomienda fijar criterios mínimos de desempeño en situaciones de blackout, definir un estándar de recuperación con metas claras de tiempo y porcentaje de carga por zona, y realizar entrenamientos y simulacros periódicos para operadores y especialistas en escenarios críticos.

El Coordinador Eléctrico aseguró que seguirá avanzando en medidas de transparencia y rigor técnico, en línea con las mejores prácticas internacionales. La revisión independiente se suma al Plan de Medidas y Recomendaciones publicado en julio pasado y al análisis realizado por universidades chilenas.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email