Política

Oposición votó en contra: Cámara aprueba en general fin al CAE

Está Pasando

Cámara CAE
Foto: Agencia UNO
Según el ministerio de Educación, el FES no generará una deuda para los estudiantes que lo utilicen.

La Cámara de Diputados y Diputadas aprobó en general el proyecto de Financiamiento público para la Educación Superior (FES), que pondría fin al Crédito con Aval del Estado (CAE).

Con 80 votos a favor, 51 en contra y 6 abstenciones, la propuesta del Ejecutivo, una de las iniciativas emblemáticas del Gobierno del presidente Gabriel Boric, pasó el primer trámite constitucional y ahora iniciará su tramitación en particular.

La mayoría de los diputados de Chile Vamos, el Partido Republicano, el Partido Social Cristiano y el Partido Nacional Libertario se manifestaron en contra de la idea de legislar, mientras que desde Demócratas y Amarillos, lo aprobaron. En tanto, el oficialismo y la Democracia Cristiana votaron a favor en bloque el proyecto en general.

Lea también: Congreso debate fin del CAE y nuevo financiamiento universitario

ACALORADA DISCUSIÓN

Durante la discusión en la Cámara del proyecto que pone fin al CAE y crea el FES, el diputado Agustín Romero (Partido Republicano) advirtió que «este no es un simple mecanismo de financiamiento. Esto es un impuesto al capital humano, disfrazado de solidaridad. Se cobra como impuesto, se calcula como impuesto, se regula por normas tributarias en el Código Tributario, pero se insiste en llamarlo fondo revolvente, como si el cambio de nombre pudiera ocultar su verdadera naturaleza».

Desde el oficialismo, la diputada Emilia Schneider (FA) defendió la iniciativa diciendo que «tenemos la oportunidad de responderle, no solamente a las y los estudiantes del presente, sino a los del futuro, a sus familias, sobre todo a las familias de las clases medias y de esfuerzo, que han visto cómo el sueño de que sus hijos e hijas estudian en la educación superior se transforma en una pesadilla por los abusos de estos créditos.

En contraste, el diputado Francisco Undurraga (EVO) criticó que «el Ejecutivo ha decidido amarrar dos discusiones distintas en un mismo proyecto. La condonación del CAE y el nuevo financiamiento a la educación superior. Una cosa es discutir cómo financiamos la educación superior de manera sostenible. Y otra, muy distinta, es resolver la situación de quienes ya cargan con deuda. Mezclarlo todo solo demuestra improvisación y no quiero creer, mala fe».

Por su parte, el diputado Ricardo Cifuentes (DC),  adelantó su voto favorable en general, aunque planteó reparos de fondo pues, a su juicio, «afecta directamente la sostenibilidad financiera de muchas instituciones y, en el peor de los casos, nivela hacia abajo. Quita oportunidades, no agrega oportunidades, segrega, teniendo además el peligro de crear universidades para ricos y universidades para pobres, al permitir al décimo decil que su arancel no esté regulado».

TRES TIPOS DE CONDONACIÓN

El FES que hoy fue aprobado en general en la Cámara contempla dos partes: Un mecanismo para condonar las deudas educativas del Crédito con Aval del Estado (CAE) y un nuevo instrumento para financiar la educación superior. En el primer caso, el plan considera tres tipos de condonación: inicial, mensual y por pago anticipado.

La condonación inicial abarca a todos quienes adscriban al plan, teniendo en cuenta su condición académica, ya sea que hayan egresado o interrumpido sus estudios; su situación de pago, si están al día o en mora, y el número de cuotas pagadas del crédito respecto al plazo total.

Según el ministerio de Educación, el FES no generará una deuda para los estudiantes que lo utilicen, ya que no contempla préstamos bancarios ni tasas de interés. Tampoco requiere que los alumnos cuenten con un aval o garantía para su asignación.

La iniciativa cubriría la duración formal de la carrera y un año adicional, permitiendo un único cambio de carrera. En tal sentido, la cobertura incluye el arancel, al igual que la matrícula.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email