Política

Kast tensiona la reforma previsional con “Chao préstamo”

Cristian Navarro H.

Periodista

Kast
Foto: Agencia Uno
El programa del republicano plantea que ese 1,5% no se utilice como “préstamo forzoso” al Estado, sino que vaya íntegramente a las cuentas individuales de los trabajadores

La candidatura presidencial de José Antonio Kast abrió un intenso debate político y técnico con la propuesta “Chao préstamo”, que busca eliminar el mecanismo de financiamiento transitorio incluido en la reforma de pensiones aprobada en enero de este año.

La medida apunta directamente al “préstamo al Estado”, fórmula que destina un 1,5% de la cotización adicional de 7% a un fondo estatal, para financiar de inmediato un beneficio que aumenta las pensiones actuales y futuras: el Beneficio por Años Cotizados (BAC).

Lea también Suprema rebaja suspensión a 2 meses y abre cuaderno de remoción a ministro Ulloa

¿QUÉ PROPONE KAST?

El programa del republicano plantea que ese 1,5% no se utilice como “préstamo forzoso” al Estado, sino que vaya íntegramente a las cuentas individuales de los trabajadores, a través de instrumentos financieros de mercado.

“Terminaremos con el préstamo de las personas al Estado contenido en la reforma previsional, para lo cual lo sustituiremos por inversión en instrumentos financieros”, señala el texto, titulado expresivamente “Chao préstamo”.

Kast asegura que los aumentos de pensiones comprometidos en la reforma no se verán afectados. “Acá no se va a rebajar nada; el aumento de pensiones va a seguir tal como está”, afirmó este lunes.

CRÍTICAS DEL OFICIALISMO

La candidata del oficialismo, Jeannette Jara (PC), cuestionó duramente la propuesta.  “Después de tantos años que costó ponerse de acuerdo, en algo que se aprobó en el Congreso con amplio consenso, salvo su partido, ahora quiere volver a cuestionar lo que se acordó”.

Jara advirtió que el cambio podría poner en riesgo la mejora de pensiones de más de 1,4 millones de personas a partir de enero de 2026.

EL FLANCO FONTAINE

La polémica se intensificó con la incorporación de Bernardo Fontaine al equipo económico de Kast. El economista fue uno de los principales promotores de la idea original del “préstamo al Estado” durante la tramitación de la reforma, lo que provocó cuestionamientos desde diversos sectores.

El senador de Evópoli, Luciano Cruz-Coke, fue categórico. “Pero por favor Bernardo Fontaine. Si la idea del préstamo ¡se te ocurrió a ti! No puedes desentenderte ahora”.

El exministro Ignacio Briones también apuntó contra Fontaine, recordándole que defendió la fórmula como una forma de destrabar la negociación.

Fontaine se defendió señalando que la propuesta de Kast “sincera la deuda del Estado” y es mejor para los cotizantes. “‘Chao préstamo’ mantiene los aumentos de pensión de la reforma. Reemplaza el préstamo forzoso por bonos emitidos por el Estado. Así suben las pensiones y ganan los cotizantes”.

EXPERTOS DIVIDEN OPINIONES

La iniciativa generó un amplio debate entre especialistas:

  • Salvador Valdés (UAI) advirtió que reemplazar el esquema “facilita presiones populistas” para elevar beneficios, debilitando la disciplina fiscal.
  • Matías Acevedo, exdirector de Presupuestos, acusó que la propuesta “reabre la discusión después de 15 años de trabajo” y genera incertidumbre sobre la sostenibilidad del sistema.
  • Christian Larraín, exsubsecretario de Previsión Social, restó dramatismo: “No veo riesgo para el beneficio por años cotizados; solo cambia el mecanismo de financiamiento”.
  • Cecilia Cifuentes (U. de Los Andes) alertó que se transformaría en deuda pública explícita, con impacto en riesgo país y tasas de interés.
  • Soledad Hormazábal (Horizontal) cuestionó que se vuelva a abrir la discusión: “Esto traerá inestabilidad al país y no mejora la situación de los afiliados”.

 

EL TRASFONDO POLÍTICO

El “Chao préstamo” de Kast no solo marca una diferencia con el Gobierno, sino también con Chile Vamos, que respaldó la fórmula vigente en el Congreso con una votación holgada: 110 votos a favor en la Cámara y 40 en el Senado.

El Partido Republicano, en tanto, busca compensar la eliminación del mecanismo con un “shock fiscal”: reducción drástica del gasto público, eliminación de “operadores políticos” y mayor eficiencia en el uso de recursos estatales.

En medio de la campaña presidencial, el debate vuelve a poner el foco en la sostenibilidad del sistema de pensiones y en los riesgos de modificar un acuerdo político que tomó más de una década en concretarse.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email