El principal reto que enfrentará el recién asumido ministro de Hacienda, Nicolás Grau, será la tramitación del Presupuesto 2026, el cual debe enviarse al Congreso antes del 30 de septiembre.
Lea también: Álvaro García: «Vamos a mantener la responsabilidad fiscal»
Se prevé una discusión compleja, ya que la meta fijada es alcanzar un balance estructural de –1,1% del PIB y mantener la deuda bruta en torno al 43,9%.
PROYECCIONES
En la discusión, las proyecciones macroeconómicas jugarán un papel clave. El PIB tendencial fue estimado entre 2,2% y 2,4%, mientras que el precio del cobre se calculó en aproximadamente US$4 por libra. Grau ya adelantó que el Presupuesto está «muy avanzado» y que se respetarán los objetivos comprometidos.
El expresidente del Banco Central, Vittorio Corbo, sostuvo que es fundamental «seguir cumpliendo (…) con la metodología existente», lo que, según explicó, implicaría un crecimiento del gasto público entre 1% y 2%. En tanto, el exdirector de Presupuestos y académico de la Universidad de los Andes, Matías Acevedo, fue más estricto: «El presupuesto debe caer entre 1 y 2% dependiendo de cuan certera sea la estimación de ingresos este año».
Alejandro Weber, exsubsecretario de Hacienda y decano de la USS, coincidió: «El presupuesto 2026 debe ser austero. No hay espacio para un crecimiento relevante. En la última década, excluyendo la pandemia, el promedio real de crecimiento anual del presupuesto ha sido cercano al 4%. Hay que romper la tendencia, no debe crecer más del 2%».
Postura de la oposición
Desde Chile Vamos también exigieron responsabilidad fiscal. El diputado Frank Sauerbaum (RN) recalcó que «el presupuesto de 2026 tiene que ser un presupuesto austero, crecer no más allá del 2%, fundamentalmente por la falta de ingresos y al bajo crecimiento económico, pero también dado al problema que tenemos para cumplir el balance estructural».
En la misma línea, planteó: «Le pedimos al ministro Grau ser responsable y crecer no más allá del 2%. Si nosotros logramos hacer crecer el presupuesto en un 2% y no en un 4%, como lo veníamos haciendo durante todas las últimas décadas, vamos a poder tener un ahorro de casi US$1.800 millones».
Por su parte, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli) advirtió que «el nivel de endeudamiento alertado por el Consejo Fiscal Autónomo es preocupante, y por lo mismo necesitamos un ministro que presente un presupuesto serio y responsable». Agregó que «solo nos queda esperar que el nuevo ministro esté a la altura del problema, no lo profundice y contribuya en las soluciones».
Cabe recordar que en 2024 el Gobierno presentó inicialmente un aumento del gasto público de 2,7% respecto al año anterior, aunque finalmente, tras ajustes en el Congreso, el crecimiento quedó en 2% luego de recortar alrededor de US$600 millones.