Nacional y economía

Consejo Fiscal: Meta fiscal se aleja y urge plan alternativo

Cristian Navarro H.

Periodista

Consejo Fiscal
Foto: Publicado en X por @ConsejoFiscalCh
El CFA remarca que la política fiscal no puede depender de reformas que requieren aprobación parlamentaria en pleno clima electoral.

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) volvió a encender las alarmas sobre el rumbo de las cuentas públicas, pero esta vez el foco no solo estuvo en las cifras: también en la capacidad política del gobierno para ejecutar los ajustes que recomienda.

En su último informe, el organismo encabezado por Paula Benavides advirtió que el Ministerio de Hacienda, liderado por Nicolás Grau, enfrenta una doble dificultad: cumplir con una meta fiscal cada vez más esquiva y, al mismo tiempo, convencer al Congreso de aprobar medidas correctivas que —según el propio CFA— tienen alta probabilidad de trabarse o diluirse en la tramitación legislativa.

Lea también Megaoperativo en Melipilla deja 7 detenidos por droga

El diagnóstico es lapidario. Aun considerando las acciones correctivas proyectadas por la Dirección de Presupuestos (Dipres), el déficit estructural de 2025 alcanzaría un –1,8% del PIB. Sin embargo, si solo se incorporan medidas administrativas —es decir, bajo control directo del Ejecutivo— el déficit se ampliaría a –2,1%. En ambos casos, la meta fiscal quedaría incumplida.

El CFA remarca que la política fiscal no puede depender de reformas que requieren aprobación parlamentaria en pleno clima electoral. Por ello, instó al gobierno a preparar un “plan alternativo” con recortes y ajustes administrativos inmediatos, de manera de evitar que la incertidumbre política termine impactando la estabilidad de las cuentas públicas.

RIESGO EN LA RECAUDACIÓN

Los ingresos fiscales son otro foco de preocupación. Según cálculos del Consejo, la recaudación efectiva en 2025 podría ser hasta un 1% del PIB inferior a lo proyectado por la Dipres, lo que equivaldría a un desajuste cercano a los US$3.500 millones. Esta brecha, que ya viene arrastrándose desde 2023, amenaza con replicarse en la base de cálculo del Presupuesto 2026.

Los ejercicios del CFA muestran que, para cumplir la meta, el gobierno debería lograr en el segundo semestre un crecimiento de la recaudación 8,2% superior al primer semestre. Sin embargo, en la última década la tendencia ha sido exactamente la contraria: ingresos más bajos en la segunda mitad del año.

EL DILEMA POLÍTICO DEL AJUSTE

Los economistas coinciden con la advertencia. Para la analista de LyD, Macarena García, el problema no es la falta de espacio para un ajuste, sino la falta de voluntad política en un año electoral: “Muy pocos están dispuestos a pagar el costo de un recorte”. Cristina Torres, exdirectora de Presupuestos, estima que el déficit estructural podría incluso acercarse al 3% del PIB si no se cumplen las medidas correctivas.

Así, más que un debate técnico, la advertencia del CFA se instala en el terreno político: el dilema de un gobierno que, en medio de presiones electorales y con holguras fiscales negativas para 2026, debe decidir si asume el costo de recortar gasto o arriesga credibilidad en la conducción de la política fiscal.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email