Entre el 8 y el 12 de septiembre, más de 500 expertos de 50 países se reunirán en La Araucanía para participar en la 11ª Conferencia Mundial de Geoparques de la UNESCO. Cabe destacar que el evento, inédito en Chile y Sudamérica, tendrá como anfitrión al Geoparque Kütralkura, el único en el país con reconocimiento mundial.
En detalle, la cita reunirá a delegaciones de Europa, Asia, África y América, con un programa que incluye 450 ponencias, 23 salidas técnicas y actividades que cruzan ciencia, educación, turismo y saberes ancestrales.
Lea también: Para impulsar la música: UNESCO financia proyecto en Valparaíso.
CONFERENCIA MUNDIAL DE GEOPARQUES
A través de un comunicado, el gobernador de La Araucanía, René Saffirio, destacó el valor de la instancia. «Un geoparque es un sitio de la humanidad que permite estudiar la historia del planeta en miles de años. Esta conferencia es clave para proyectar un desarrollo sostenible en la región», precisó.
Por su parte, el alcalde de Melipeuco, Alejandro Cuminao, resaltó la magnitud del evento. «Es primera vez en la historia que este encuentro mundial se realiza en Sudamérica, y es un orgullo que suceda aquí, en Kütralkura».
TERRITORIO DE FUEGO Y MEMORIA
Reconocido por la UNESCO en 2019, Kütralkura (que en mapudungun significa piedra de fuego) abarca más de 12 mil km² y siete comunas de La Araucanía. Este es un laboratorio vivo donde conviven volcanes, bosques milenarios, comunidades pewenche y proyectos de conservación con mirada local.
Durante la antesala del encuentro, autoridades, académicos y vecinos recorrieron hitos como el Geobosque Llaima, la Laguna Captrén y el Centro de Montaña Arenales, administrado por una comunidad pewenche. Allí, la ciencia se mezcló con relatos comunitarios y expresiones culturales.
Para los organizadores, la conferencia no solo pondrá a Kütralkura en el mapa mundial, sino que también fortalecerá la identidad regional y el geoturismo sustentable como motor de desarrollo.