Tendencias

Telescopio James Webb capta miles de estrellas recién nacidas

María González

Periodista

James Webb estrellas
Foto: Agencia Uno
Con ello, sigue revolucionando nuestra comprensión del cosmos

Una nueva imagen del Telescopio Espacial James Webb muestra, con asombroso detalle, una región donde están naciendo estrellas masivas. Lo que a primera vista parece una cordillera iluminada es, en realidad, una inmensa nube de gas y polvo esculpida por el calor y los potentes vientos de astros jóvenes.

Según precisaron, en el centro del retrato aparece el cúmulo Pismis 24, dentro de la Nebulosa de la Langosta, a unos 5.500 años luz en la constelación de Escorpio. Cabe señalar que, este vivero cósmico, relativamente cercano en términos astronómicos, es clave para comprender cómo se forman y evolucionan las estrellas más grandes del universo.

Lea también: Telescopio James Webb revela colosales auroras en Júpiter.

JAMES WEBB CAPTA ESTRELLAS RECIÉN NACIDAS

Entre sus protagonistas destaca Pismis 24-1, la cual durante años se creyó que era una única estrella descomunal. Sin embargo, hoy sabemos que son al menos dos estrellas muy cercanas entre sí. Pese a ello, cada una supera decenas de veces la masa del Sol y figura entre las más brillantes registradas.

Gracias a la visión infrarroja del Webb, la imagen revela miles de estrellas como pequeñas «joyas» de distintos colores y tamaños. Las más luminosas muestran picos característicos (producto de la óptica del telescopio), mientras que las más débiles aparecen en tonos blanco, amarillo o rojo, según su tipo y el polvo que las rodea. Al fondo, se distinguen incontables estrellas de la Vía Láctea.

La radiación de estas estrellas jóvenes talla columnas y torres en la nube circundante, comprimiendo el gas en sus interiores y disparando nuevos nacimientos estelares. La columna más alta del encuadre mide unos 5,4 años luz de base a punta. Este espacio es suficiente para albergar más de 200 sistemas solares como el nuestro.

El color también cuenta una historia física. Los azules marcan gas más caliente; los naranjas, polvo; los rojos, gas frío; y las zonas negras delatan las áreas más densas.

Algunas regiones brillan en blanco por la luz estelar reflejada en polvo y gas. Más que una postal espectacular, el cuadro es una radiografía de la formación estelar masiva y de cómo estas gigantes remodelan el entorno que las vio nacer.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email