El próximo martes 23 de septiembre, el Presidente Gabriel Boric enfrentará su última gran intervención ante el pleno de la Asamblea General de la ONU.
Desde La Moneda ya se prepara lo que será la despedida del Mandatario en este escenario, considerado su última vitrina internacional antes de dejar el cargo el 11 de marzo de 2026.
Lea también: Vallejo rechaza veto de la UDI y llama a acuerdo por multa al no votar
En su discurso, Boric pondrá el acento en tres ejes: la defensa de la democracia y los derechos humanos, el respaldo al multilateralismo y la promoción del libre comercio.
DONALD TRUMP
Ese mismo día intervendrá también el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con quien Boric ha tenido roces debido a las alzas arancelarias de al menos 10% que el estadounidense impuso unilateralmente a todos los países. En abril, el Jefe de Estado chileno incluso lo calificó como un “nuevo emperador”.
Consultado sobre los énfasis del discurso presidencial, el canciller Alberto van Klaveren señaló que “estará marcada por los desafíos globales. En ese contexto, Chile ratificará su posición ya expresada durante la participación del Presidente Boric en las últimas tres reuniones de alto nivel”.
El ministro agregó que “este posicionamiento se funda sobre los ejes de nuestra política exterior: defensa y promoción de la democracia y del derecho internacional, incluyendo el derecho internacional humanitario; la adhesión y fortalecimiento del multilateralismo, y la promoción del libre comercio”.
DERECHOS HUMANOS
Asimismo, precisó que “volveremos a insistir en la condena a violaciones de los derechos humanos, sin distinción o sesgo político; reiteraremos la relevancia de un sistema internacional robusto y eficiente, además de la necesidad de ajustarlo a las necesidades y exigencias de hoy; la promoción del Acuerdo BBNJ, y seguiremos abogando por defender la democracia, abordando las amenazas que enfrenta, así como la urgencia de hacerse cargo de sus desafíos y espacios de mejora”.
El Mandatario viajará a Nueva York entre el 22 y el 25 de septiembre. Dentro de su agenda, destaca la participación en una actividad organizada en Naciones Unidas el día 24 en defensa de la democracia, que reunirá a diversos líderes internacionales.
Dicha instancia da continuidad a la cumbre “Democracia Siempre”, organizada en Santiago el 21 de julio pasado, en la que participaron Lula da Silva, Pedro Sánchez, Yamandú Orsi y Gustavo Petro.
FIGURAS
En esta nueva edición, Boric ha buscado convocar activamente a otros mandatarios y figuras internacionales, como Claudia Sheinbaum, Xiomara Castro, Keir Starmer, Mark Carney, Anthony Albanese, Cyril Ramaphosa y Mette Frederiksen. La semana pasada enfatizó que “esta reunión, ahora, la cumbre en Naciones Unidas, la vamos a expandir y estamos cada uno de nosotros llamando a diferentes líderes para que participen de esta instancia”.
En los últimos días, Boric también adelantó parte de los mensajes que llevará a la ONU. En el aniversario de los 30 años de IDEA Internacional sostuvo que “de nuevo vivimos en tiempos turbulentos. Hoy día las amenazas a la democracia no son las mismas que en los años 60, 70, son distintas, más sutiles, progresivas. Ya no necesitan bombardear el palacio de gobierno o quemar la bandera con aviones para decir que la democracia se suspende”.
Agregó que “lo van haciendo de a poco y lo hacen quienes afirman ser de izquierdas y derechas, de manera indistinta. Por eso es importante la consecuencia y la coherencia a la hora de decir ‘por ese camino no vamos’ y ‘ese camino lo condenamos’. Lo que pasa en Nicaragua, donde se le ha negado la nacionalidad a gente que ha luchado por la democracia en su país: pienso en Gioconda Belli, Sergio Ramírez. Da lo mismo si lo intenta un régimen que se cree de izquierda y ocupa banderas rojinegras o un régimen fascista como el que teníamos en Chile”.
ASAMBLEA
La Asamblea General será también la penúltima con António Guterres como secretario general, quien dejará el cargo en 2027. En ese contexto, en círculos diplomáticos se comenta la posibilidad de que el próximo liderazgo recaiga en América, con Michelle Bachelet como nombre en evaluación. Ante esa hipótesis, en el oficialismo surge la interrogante sobre si Boric le dará un gesto en su discurso. “Es incombustible Michelle Bachelet”, comentó el Mandatario recientemente.
Más allá de la intervención presidencial, los equipos de Palacio trabajan en la agenda paralela de actividades en Nueva York. Entre las prioridades están la conmemoración de los 30 años de la “Declaración y Plataforma de Acción de Beijing”, el encuentro del Ecosoc con el G-20 y la reunión sobre el conflicto en Gaza impulsada por Francia y Arabia Saudita.
No obstante, Boric no necesariamente asistirá a todos esos eventos, ya que podría ser representado por ministros. Una de las confirmadas es Maisa Rojas, ministra de Medio Ambiente, quien participará el 24 de septiembre en la Cumbre de Acción Climática organizada por Guterres y Lula, donde Chile presentará su nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) para 2025.
Desde el ámbito diplomático también se han fijado lineamientos. El excanciller Heraldo Muñoz subrayó que el Mandatario “debe enfatizar temas claves de Estado como el respeto al derecho internacional, el rechazo al uso ilegal de la fuerza, la defensa y promoción de la democracia y los derechos humanos, la imperiosa reforma de la ONU, la importancia de la protección de los océanos junto a la ratificación del Tratado de Altamar (BBNJ), y la necesidad de reconstruir un sistema abierto de comercio basado en reglas y sin imposiciones unilaterales. Es un momento de caos y desorden global y se requiere una masa crítica de países a favor del multilateralismo y la cooperación”.