Nacional y economía

Informe OCDE 2025: avances y desafíos en educación chilena

Javiera Sanzana

Periodista

OCDE
Foto: Agencia Uno
Entre los principales puntos, se destacaron los avances de Chile en movilidad social impulsados por la gratuidad universitaria, los progresos en financiamiento estable y la mejora de las condiciones laborales docentes en el marco de las reformas implementadas.

Este martes se presentó el informe Education at a Glance 2025, la publicación anual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que examina el panorama educativo de más de 40 países miembros y asociados, entregando indicadores sobre cobertura, participación, financiamiento y otros aspectos clave.

El documento, difundido por el Centro de Estudios del Ministerio de Educación, en esta edición se enfocó en la educación superior y consideró datos correspondientes a los años 2022 y 2023.

Lea también: Delegado Durán: 13 puntos críticos identificados para el 11 de septiembre

Entre los principales puntos, se destacaron los avances de Chile en movilidad social impulsados por la gratuidad universitaria, los progresos en financiamiento estable y la mejora de las condiciones laborales docentes en el marco de las reformas implementadas en la última década.

No obstante, también se subrayaron desafíos pendientes, como la cobertura en educación parvularia, las bajas tasas de titulación en carreras universitarias y técnicas, y la fuerte dependencia del financiamiento privado en el sistema de educación superior, que recae principalmente en los hogares.

MINISTRO

Al respecto, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que el informe “confirma que las políticas implementadas en los últimos años, como la gratuidad universitaria y la Ley de Carrera Docente, han tenido efectos concretos en equidad y movilidad social”.

El ministro agregó: «Sabemos que aún persisten desafíos en cobertura y calidad, y nuestro compromiso es seguir fortaleciendo la educación pública como eje de justicia social y desarrollo para Chile».

Por su parte, la analista de políticas de la OCDE, Viktoria Kis, resaltó que Chile «Ha logrado ampliar el acceso a la educación superior, un avance significativo; entre los desafíos que quedan están mejorar las tasas de titulación y fortalecer las habilidades de los egresados».

En tanto, Sebastián Araneda, jefe del Centro de Estudios del Mineduc, valoró los avances reflejados en el informe, aunque advirtió que «Aún quedan brechas para alcanzar los estándares internacionales, y particularmente en fortalecimiento y financiamiento de la educación pública».

PRINCIPALES HALLAZGOS

  • Gratuidad en educación superior: Se reconoció como un factor clave en la movilidad social. Entre 2012 y 2023, la probabilidad de que jóvenes de familias sin educación secundaria accedieran a la universidad creció en 7 puntos porcentuales, más del doble que el promedio OCDE (3 puntos porcentuales).

  • Escolarización en enseñanza media: En 2023, el 85% de los jóvenes entre 15 y 19 años estaba matriculado en educación formal, superando el promedio OCDE (84%) y alcanzando la cifra más alta de la región.

  • Profesión docente: Entre 2015 y 2024, los sueldos de los profesores de educación básica aumentaron en un 30%, superando la variación registrada en el promedio OCDE durante el mismo periodo.

  • Educación parvularia: A pesar de que la inversión en este nivel supera el promedio de la OCDE, la cobertura llega al 75%, por debajo del 85% alcanzado en el conjunto de países.

  • Financiamiento: Chile destina un 5,9% de su PIB a educación, cifra mayor al 4,7% promedio de la OCDE, con aumentos sostenidos en los últimos años. Sin embargo, el gasto por estudiante continúa siendo de los más bajos del grupo. En educación parvularia, la inversión por niño creció 9,8% entre 2015 y 2022.

EDUCATION AT A GLANCE

Este informe es la publicación comparativa más relevante de la OCDE en materia educativa. Entrega información sobre cobertura, participación, resultados, financiamiento, recursos y condiciones laborales de los docentes, lo que permite realizar comparaciones consistentes entre los distintos países.

La participación de Chile se concreta mediante el Centro de Estudios del Ministerio de Educación, encargado de generar y reportar los datos que alimentan este reporte, en coordinación con las redes internacionales de la OCDE.

La edición 2025 pone el acento en la educación superior, abordando temas como acceso, trayectorias académicas, titulación, movilidad internacional, financiamiento y su vínculo con el mercado laboral.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email