El último Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central abrió un flanco político inesperado en la Cámara Alta. La presidenta de la entidad, Rosanna Costa, expuso que la combinación del alza del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral está impactando negativamente la creación de empleo, lo que encendió la discusión sobre la calidad de las reformas impulsadas en los últimos años.
Lea también Senado aprueba reponer multa por no votar
CRÍTICAS TRANSVERSALES A HACIENDA Y AL DISEÑO DE LAS LEYES
Senadores de distintos sectores coincidieron en responsabilizar al Gobierno por lo que consideran un diseño deficiente de las reformas laborales. Ximena Rincón (Demócratas) acusó “falta de rigurosidad en Hacienda”, mientras Juan Antonio Coloma (UDI) afirmó que el IPoM reconoce “de manera explícita” que las leyes de salario mínimo y de 40 horas están afectando la generación de empleo.
TECNOLOGÍA Y EMPLEO: UN FACTOR CRECIENTE
Otros legisladores, como Luciano Cruz-Coke (Evópoli), pusieron el foco en la irrupción tecnológica, advirtiendo que la inteligencia artificial y los cambios en la organización productiva agravan la situación laboral. Según Rodrigo Galilea (RN), el Banco Central identificó tres ejes de presión: alza de costos por sueldo mínimo, reducción de jornada y un recambio acelerado por innovación tecnológica.
RESPUESTA DEL BANCO CENTRAL
Costa defendió la consistencia del diagnóstico y recordó que desde 2024 el instituto emisor venía alertando sobre la debilidad del mercado laboral. Explicó que la presión de los costos salariales incide en el empleo, pero no es el único factor: sectores como la construcción siguen rezagados y muchas empresas han debido reorganizarse para incorporar nuevas tecnologías.