El presidente de Argentina, Javier Milei, vetó una ley aprobada el 21 de agosto pasado en el Parlamento por impulso de la oposición que dispone un aumento de los fondos estatales para las universidades públicas.
Lo hizo mediante un decreto presidencial publicado en el Boletín Oficial.
El mandatario alegó que el texto presenta «importantes deficiencias» legales pues no especifica las fuentes de financiamiento para afrontar los gastos que genera su aplicación y que «la administración de los recursos públicos debe ser realizada en forma responsable».
Lea también: Polonia limita tráfico aéreo en fronteras con Ucrania y Bielorrusia
La ley aprobada por el Congreso establece una actualización del presupuesto del Estado destinado a las universidades públicas nacionales y de los salarios de los profesores y el personal no docente del sector de la educación superior.
Según Milei, la norma «incrementa de manera desproporcionada el gasto público sin que existan recursos suficientes para solventar dicho gasto» y «genera un desequilibrio fiscal que mina la estabilidad macroeconómica y, por ende, se traduce en perjuicios concretos para la población, especialmente para los sectores más vulnerables».
SUELDOS A LA BAJA
De acuerdo con un informe elaborado por el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (Ciicti) y la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), la inversión en universidades nacionales cayó en 2024 en 22,1%. En términos reales, se proyecta un retroceso adicional del 8,6% para 2025. El presupuesto universitario ha caído a 0,5% del PIB, su menor valor desde 2005, cuando llegó al 0,49%.
El pasado 13 de agosto, el Gobierno de Milei anunció un alza del 7,5% en los salarios de las universidades públicas entre septiembre y noviembre, incoremento que fue rechazado por los sindicatos del sector, donde calculan en 28,6% la caída real acumulada por los salarios universitarios desde finales de 2023, cuando Milei llegó a la Presidencia.
No es primera vez que Milei veta una ley del Congreso que dispone mayores recursos para las universidades. Lo hizo ya en 2024 y contó con el apoyo de sectores aliados.
Eso ahora podría cambiar. En una semana el Congreso ya revirtió dos vetos presidenciales.
Desde 1949 el acceso a la educación universitaria pública en Argentina es gratuito.