El ministro de Seguridad, Luis Cordero, desglosó los resultados del informe de homicidios de la primera mitad de 2025 y respondió a los cuestionamientos sobre los datos: “Miren la evidencia y después desarrollen sus impresiones».
Lea También: Panel Ciudadano UDD: Debate genera empate entre Jara y Kast
En la semana fueron revelados los resultados del Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados, elaborado por el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos (CPHDV) del Ministerio de Seguridad, que evidenció una baja del 12,6% de los homicidios con un total de 511 en los primeros seis meses del año. De ese total, el 88,6% de las víctimas son hombres, y el 11,2% mujeres.
En conversación con T13 Finde, el ministro Cordero destacó que “esta es la cifra más baja que tenemos desde el año 2020 aproximadamente para el primer semestre”, recordando que el peak fue en 2022 cuando se alcanzaron 660 homicidios en la primera mitad del año.
«Son buenas cifras, pero es prematuro señalar que Chile tiene un resultado que es definitivamente la baja, porque lo que uno no puede hacer es manifestar conformidad sobre este tipo de cifras. Chile tiene que seguir haciendo esfuerzos para seguir reduciendo sus tasas de homicidios cada 3000 habitantes, como lo tuvo hace una década”, agregó.
El jefe de la cartera de Seguridad comentó que la disminución en la cifra de homicidios se debe al énfasis en intervención policial preventiva y a los resultados rápidos en la persecución penal.
En la misma instancia, el ministro emplazó a los cuestionamientos sobre el informe, comentando “una de las características centrales que tiene el informe es que entrega información detallada y desglosada, de modo que discutamos políticas públicas con evidencia. Creo que la invitación a todas aquellas personas que emiten opiniones sobre este tipo de asuntos es que primero miren la evidencia y después desarrollen sus impresiones”.
Lo anterior es importante porque “todas las políticas públicas que el país está orientando están en función de estos datos».
Sobre la metodología utilizada para la elaboración del informe, el ministro dijo que «el país tiene desarrollado el Informe Consolidado de Homicidios bajo una metodología para los homicidios consumados. Porque es la metodología internacional para medir muerte letal. Existen datos disponibles para homicidios frustrados y tentados. Por una serie de razones, esos homicidios metodológicamente se sacan de este tipo de informes. Pero otra cosa distinta es que sí se consideran para efectos, sobre todo, de las intervenciones policiales preventivas».
«Discutamos sobre los datos que está la metodología consensuada por el Estado de Chile. Si uno quiere hablar de homicidios frustrados y tentados, conversemos de ello, pero no a propósito de esta información, sino que es de otro tipo», concluyó.