Tendencias

Fiestas Patrias: Salud sexual en riesgo por elevado consumo de alcohol

Comunicado de prensa

salud Fiestas Patrias
Foto: Agencia Uno
El consumo de alcohol en Fiestas Patrias puede afectar la salud sexual al reducir la capacidad de decisión y aumentar conductas de riesgo como el sexo sin protección

Las Fiestas Patrias son sinónimo de encuentro, música, comidas típicas y brindis compartidos. Pero en medio de la alegría, Chile enfrenta una tensión que combina tradición y salud pública: el consumo de alcohol, que cada septiembre alcanza niveles alarmantes, y la expansión del VIH, que mantiene a nuestro país con la mayor tasa de aumento de notificaciones en Latinoamérica en la última década.

Una reciente radiografía al consumo de bebidas alcohólicas en Fiestas Patrias, realizada por Cadem, revela que el 92% de los chilenos cree que este 2025 se beberá igual o más que en 2024, pese a que habrá un día menos de celebración. 

Entre quienes beben, las razones se repiten: socializar (31%), acompañar las comidas (26%) y «pasarlo bien o relajarse» (35%). La normalización de estos comportamientos refleja una cultura donde el alcohol no solo acompaña la fiesta, sino que instala riesgos concretos para la salud y la seguridad.

Ese mismo consumo excesivo repercute directamente en la salud sexual. En 2023, un estudio revisó la evidencia sobre la relación entre consumo de alcohol y conductas sexuales de riesgo, y la conclusión fue clara: beber aumenta la probabilidad de prácticas como el sexo sin condón o el tener múltiples parejas sexuales, lo que incrementa la exposición a infecciones de transmisión sexual (ITS).

Lea también: Recomendaciones para prevenir riesgos durante las Fiestas Patrias.

SALUD SEXUAL EN FIESTAS PATRIAS

Aquí es donde entra en escena la labor de AIDS Healthcare Foundation (AHF), fundada en 1987 y hoy la mayor organización global dedicada a la atención del VIH/sida, con presencia en 48 países y más de 2,5 millones de personas bajo tratamiento. 

AHF no solo provee medicamentos, sino que despliega una estrategia integral que combina prevención, educación y testeo rápido gratuito. En Chile, desde 2017, se ha consolidado como un actor clave: opera un centro de testeo en Santiago y, desde mayo de 2025, sumó dos nuevos espacios en Concepción y Antofagasta.

En el país, los datos de la Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género (ENSSEX 2022-2023) reveló que apenas un 33,4% de las personas conversó con su pareja sobre cómo evitar un embarazo o una ITS antes de su primera relación sexual, lo que muestra que la comunicación preventiva sigue siendo baja. Además, solo 38,5% de las personas declaró haber usado condón en su primera relación sexual.

A ello se suma otro dato relevante que entrega, gran parte de la población calificó como mala la educación sexual recibida en la escuela, y más del 50% reconoció que en sus familias no se hablaba de sexualidad durante la infancia. 

Este vacío de información y diálogo temprano tiene efectos directos en la adultez, al dificultar la adopción de conductas preventivas en contextos de alta vulnerabilidad como lo son las celebraciones masivas y el consumo de alcohol.

LLAMADO AL AUTOCUIDADO SEXUAL

El autocuidado sexual cobra aún más relevancia en fechas como el 18 de septiembre. No se trata solo de celebrar con moderación, sino también de reconocer que el alcohol puede inhibir la capacidad de negociación en momentos clave, como pedir el uso de condón o decidir realizarse un test de VIH.

Carlos Becerra, director de AHF Chile, explica que «siempre se debe mantener la capacidad de decidir qué tipo de prácticas sexuales queremos y con quién, algo que puede verse afectado por el consumo excesivo de alcohol».

La prevención debe estar incorporada en la vida cotidiana. Lo principal, añade Becerra, es siempre tener condones a disposición, del tipo que se adecuen mejor a las prácticas sexuales que acostumbran a tener las personas, así como los lubricantes íntimos. 

«Incluso el condón interno, que puede colocarse horas antes de la relación, permite reducir la presión o la negociación en momentos en que el consentimiento puede ser más difícil de ejercer», aclara.

El especialista también insiste en que la educación sexual temprana es clave: «En Chile definitivamente necesitamos hablar no solo de sexualidad o prevención de consecuencias de prácticas de riesgo, sino hacer educación sexual y afectiva desde la etapa escolar. Si no, dejamos que internet o la pornografía se conviertan en la principal fuente de información para nuestros adolescentes».

El llamado no es a dejar de celebrar, sino a hacerlo con conciencia. Entender, dice Becerra, que el alcohol puede alterar la percepción de riesgo y debilitar la toma de decisiones permite anticiparse, planificar y adoptar medidas concretas de autocuidado. «No se trata de evitar que las personas tengan relaciones sexuales, sino de fomentar que decidan por sí mismas si quieren o no tenerlas, y cómo hacerlo de manera segura y con el máximo disfrute», enfatiza.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email