Este jueves se llevó a cabo el tradicional Te Deum Ecuménico por Fiestas Patrias, instancia en la que el arzobispo de Santiago, Fernando Chomali, reiteró la postura de la Iglesia en contra del aborto y la eutanasia, iniciativas impulsadas por el Ejecutivo.
Sus palabras provocaron reacciones divididas en el mundo político. La diputada Helia Molina (PPD) afirmó que Chomali cumple su rol “como representante de la religión católica de poner los principios y los valores de su religión. Lo que pasa es que cuando uno legisla o cuando hace políticas públicas uno tiene que hacerlas para todos”.
Lea también: Chomali llama a «pensar en grande» y critica aborto y eutanasia
“Para los que son de una religión, para los que son de otra o para los que son de ninguna. Entonces yo respeto a las religiones y creo que quien pertenezca a una religión y la profese tendrá que actuar de acuerdo a eso”, añadió.
La parlamentaria recalcó además que “no podemos poner en un país que tiene muy separada la Iglesia del Estado legislar de acuerdo a lo que dice una Iglesia o lo que dice otra, porque no estaríamos mirando derechos, deberes o políticas internacionales”.
ABORTO Y EUTANASIA
En la misma línea, la diputada Ana María Gazmuri (AH) indicó que “respeto profundamente las creencias de cada persona, pero las políticas públicas de un Estado laico no pueden definirse a partir de visiones religiosas”.
“Decir que el aborto y la eutanasia ‘atentan contra quienes el Estado debe cuidar’ es desconocer la realidad de miles de mujeres y pacientes que hoy ven vulnerada su dignidad. El aborto es un debate sobre autonomía y derechos reproductivos; la eutanasia, sobre la posibilidad de enfrentar una enfermedad terminal con humanidad y acompañamiento médico”, agregó.
Además, sostuvo que “el deber del Estado es garantizar esas decisiones con evidencia científica y con perspectiva de derechos humanos, no imponer una visión. En democracia, no existen los temas tabúes, y estas materias deben discutirse con seriedad, altura de miras y respeto a la diversidad de convicciones, pero siempre poniendo al centro la dignidad de las personas”.
DISCUSIÓN
Desde otro sector, el presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, José Miguel Castro, comentó que “es una discusión que se va a dar ahora muy próxima y ojalá que todos tengamos conciencia de que estas palabras son importantes”.
Añadió que “espero yo que la importancia de la familia y la importancia del trabajo no le entre por un oído y le salga por el otro a todos los mandatarios, en especial al Presidente de la República que estaba presente”.
Por su parte, el presidente del Senado, Manuel José Ossandón, enfatizó que “para Chomali y para todos nosotros el aborto libre es violar los derechos humanos. Él tiene toda la moral para poder decir ‘oye nosotros antes defendimos los derechos humanos. Ahora yo quiero pedir que se defiendan los derechos humanos de los niños que no han nacido’“.
“Yo diría que es la primera vez que un arzobispo dice una cosa tan clara, porque pasó la cuenta. Dijo ‘nosotros defendimos los derechos humanos en tiempos difíciles. Ahora queremos defender los derechos humanos de los niños que no han nacido’”, añadió Ossandón.
En tanto, el diputado y precandidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, destacó “la función importantísima que tiene la Iglesia Católica y el resto de los credos en el buen funcionamiento de nuestra sociedad».
Asimismo, planteó que en estas fechas “debiésemos de todas maneras sepultar un poquitito nuestras diferencias y recordar lo que nos transforma en chilenos y lo que nos motiva para hacer el trabajo que hacemos que es el bien común”.
PROFESORES VALORAN LLAMADO A FORTALECER LA EDUCACIÓN PÚBLICA
El presidente nacional del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, valoró profundamente tres puntos del mensaje entregado por el cardenal Fernando Chomalí durante el Tedeum Ecuménico de este año, subrayando su relevancia para la educación, la función pública y la solidaridad internacional.
En primer lugar, Aguilar destacó el llamado del cardenal a fortalecer la educación pública, señalando que “durante décadas ha existido un abandono injustificado de este sector, pese a que constituye el soporte del desarrollo educacional de cualquier país”. Según el dirigente, la experiencia internacional demuestra que los sistemas educativos de calidad parten del apoyo prioritario a la enseñanza pública.
Un segundo aspecto mencionado fue el llamado a no estigmatizar a los funcionarios públicos por casos aislados de mal uso de licencias médicas. Aguilar advirtió que “ciertos sectores han aprovechado estas situaciones minoritarias para deteriorar la función del Estado y cuestionar el derecho legítimo al descanso de los trabajadores cuando enferman”. A su juicio, generalizar este problema constituye una injusticia hacia miles de funcionarias y funcionarios que cumplen con su deber.
Finalmente, el presidente del magisterio relevó la alusión a la grave crisis humanitaria en Gaza, calificando los hechos como genocidio. Recordó que el gremio docente chileno mantiene una campaña solidaria para recaudar fondos en apoyo a profesores y profesoras palestinas, quienes enfrentan condiciones extremas: “Más del 90% de las escuelas están destruidas o gravemente dañadas, miles de estudiantes han muerto y los docentes trabajan en circunstancias inhumanas”.
Aguilar concluyó que estos tres puntos —educación pública, defensa de la función estatal y denuncia de la crisis en Palestina— son llamados urgentes que interpelan directamente al magisterio y a la sociedad chilena en su conjunto.