Deportes

Por qué la NFL gana la batalla del dinero al fútbol

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

NFL
Foto: NFL v/s fútbol
La NFL solo tiene 32 equipos, muy pocos si se compara con las más de 40 instituciones en las dos principales divisiones inglesas.

El mercado de transferencias está cerrado, pero el debate sobre el dinero en el deporte nunca descansa. Entre las preguntas que más se repiten entre los aficionados aparece una: ¿cómo es posible que los equipos de la NFL, en un país donde el fútbol no es el rey, sean más valiosos que gigantes globales como Real Madrid, Barcelona, Liverpool o Manchester United?

La respuesta combina varios factores estructurales.

ESTABILIDAD GARANTIZADA

En la NFL no existe el riesgo de descenso. Las 32 franquicias tienen asegurada su presencia temporada tras temporada, lo que crea un “piso” de ingresos inexistente en el fútbol europeo. Incluso en años de malos resultados deportivos, las cuentas no caen en picada.

Lea también Futbolista inglés Billy Vigar queda en coma tras grave lesión

Además, todas las franquicias reciben una parte igual de los ingresos nacionales: en 2024, por ejemplo, los Green Bay Packers ingresaron 432,6 millones de dólares solo por este concepto. A eso se suman ingresos locales, entradas, merchandising y licencias centralizadas. En otras palabras: estabilidad, algo que los inversionistas adoran.

INGRESOS PREDECIBLES Y COSTOS LIMITADOS

Los contratos televisivos de la NFL son multimillonarios y a largo plazo, vigentes hasta 2033, lo que permite proyectar ingresos a futuro. En paralelo, existe un tope salarial rígido que frena el gasto y asegura márgenes de rentabilidad. En 2024, el límite fue de 255,4 millones de dólares por equipo, apenas el 59 % de la tajada que cada uno recibe de los ingresos centrales.

ESCASEZ Y EQUILIBRIO COMPETITIVO

La NFL solo tiene 32 equipos, muy pocos si se compara con las más de 40 instituciones en las dos principales divisiones inglesas. Además, la temporada es corta, con apenas 17 partidos de fase regular, lo que eleva el valor de cada juego. La liga también fomenta la competitividad: el draft universitario da prioridad a los equipos más débiles, evitando que un par de clubes dominen durante décadas, como ocurre en ligas europeas.

UN MERCADO RICO Y CONCENTRADO

La NFL opera principalmente en Estados Unidos, uno de los países con mayor ingreso per cápita. Eso permite cobrar más por entradas, productos y derechos de transmisión. El fútbol europeo, en cambio, es masivo en todo el mundo, pero su audiencia se concentra en mercados con menos poder adquisitivo.

En suma, la NFL combina ingresos estables, costos contenidos, una limitada oferta de equipos y un mercado local muy rentable. Esa mezcla explica por qué sus franquicias suelen encabezar los rankings de valor, incluso por encima de los clubes de fútbol más famosos y seguidos del planeta.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email