El Gobierno, mediante el Ministerio del Trabajo, entregó una nueva lista con empresas consideradas como estratégicas y que, por ende, sus trabajadores no podrán ejercer el derecho a huelga.
Cabe precisar que la lista está compuesta por varias empresas del ámbito de la salud, electricidad y servicios sanitarios, junto con ciertas faenas de empresas eléctricas donde no se podrán realizar este tipo de manifestaciones.
Lea también: Huelga de hambre: Damnificados por megaincendio son trasladados a urgencias.
PUBLICACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL
A través de la publicación en el Diario Oficial, el Ejecutivo recordó que la Constitución estipula que «no podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de las municipalidades».
«Tampoco podrán hacerlo las personas que trabajen en corporaciones o empresas, cualquiera que sea su naturaleza, finalidad o función, que atiendan servicios de utilidad pública o cuya paralización cause grave daño a la salud, a la economía del país, al abastecimiento de la población o a la seguridad nacional», añade la carta magna.
GOBIERNO PROHÍBE DERECHO A HUELGA
En este contexto, desde la cartera del Trabajo apuntan que una limitación al ejercicio del derecho de huelga legal se entiende justificado en aquellos casos donde «dicha medida es la interrupción en la continuidad de la prestación de servicios esenciales para la población en general».
«La declaratoria que limita un derecho o fundamental debe estar motivada por la existencia de un riesgo cierto a la continuidad de un servicio esencial para la población en general, pudiendo afectarla en la prestación de un servicio público que impacte inmediatamente en la salud, seguridad, economía o el abastecimiento del país», añadió el texto.
Respecto a esto, resaltaron que firmas u organizaciones relacionadas a servicios eléctricos, sanitarios, de gas y combustibles poseen el carácter de «estratégico o esencial».
LISTADO DE EMPRESAS «ESTRATÉGICAS»
Ahora bien, resulta extensa la nueva lista con 72 empresas o corporaciones donde no se ejercerá el derecho a huelga, se limitó o que incluso, se rechazaron las solicitudes para entrar dentro de algunas de estas listas. Previamente, el listado incluía 69.
En el primer caso, existen varias relacionadas a servicios básicos de agua y electricidad u otros: Aguas Andinas, CGE Transmisión, Chilquinta Transmisión y Distribución, Gasco, Enel Colina y Enel Distribución, Essbio, Esval, Metro Gas, entre otras.
El Banco Central, Centro de Diálisis Villarrica, Centro Renal y los cuerpos de Bomberos de Concepción y Ñuñoa también entraron en el listado donde queda prohibida la huelga, junto con Sociedad Diálisis del Maule, Servicios Médicos Chillán Viejo, Transporte Marítimo Chiloé Aysén, Sacyr, y la lista sigue y sigue.
Por otro lado, hay cuatro empresas, todas del sector de electricidad, donde se determinó que en solo ciertas áreas o faenas no se podrán realizar paralizaciones por concepto de huelga. Se trata de Colbún (con tres áreas), Enel Green Power Chile (en una línea de transmisión y otra instalación con transformadores), Engie Energía Chile (dos áreas) y Enel Generación Chile (ocho áreas).
Por último, están las solicitudes rechazadas por parte de la autoridad. Primero, por orden alfabético, aparece la AFP Uno. La Asociación de Municipios para la Seguridad Comunitaria, Nova Aguas, Corporación Educacional Monte Aconcagua, InterChile (ISA InterChile), Naviera Austral, Sociedad de Inversiones de Aviación, Transap, entre varias otras, quedaron fuera de la medida, tanto de la eliminación total de la huelga como de forma parcial.