La bancada de diputados de Renovación Nacional emplazó al Senado a retomar la discusión y poner en tabla el proyecto que tipifica como delito el ingreso clandestino a nuestro país.
Para ello, el jefe de bancada, Frank Sauerbaum, y la subjefa, Carla Morales,enviaron una carta a la presidenta de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, Paulina Vodanovic.
En ella aseveraron que esta iniciativa —ya aprobada en la Cámara de Diputados en enero de 2024— responde a una de las mayores preocupaciones ciudadanas: el descontrol migratorio y la penetración de organizaciones criminales.
Lea también: Diputado Barría: Críticas a candidatura de Bachelet son por «total envidia»
“Este fenómeno ha producido consecuencias perniciosas, entre las que debe citarse la permeabilidad de la frontera norte de nuestro territorio y, a raíz de ello, el ingreso de personas con registros delictivos en sus países de origen, quienes integran asociaciones criminales transnacionales y desarrollan actividades punibles en Chile”, describieron.
Así se explica, añadieron, la presencia en Chile de bandas como “El Tren de Aragua”, “Los Gallegos” o “El Cartel de Cali”, todas reconocidas internacionalmente como amenazas delictivas y con participación comprobada en graves crímenes en el país.
A lo sumaron que el fenómeno también ha significado un aumento explosivo en la presión sobre los servicios de salud, educación y asistencia social, especialmente en comunas más vulnerables.
EL PROYECTO
El proyecto impulsado por Renovación Nacional busca establecer la sanción penal al ingreso clandestino al país y también “la reconducción inmediata o la expulsión” como medidas prioritarias, pero que no vulneren solicitudes legítimas de asilo o refugio.
En paralelo, los diputados ingresaron una reforma constitucional de iniciativa propia, que busca obligar al gobierno a obtener la autorización del Congreso para cualquier proceso de regularización extraordinaria de extranjeros irregulares.
Los diputados recalcaron que decisiones de esta magnitud no pueden quedar al arbitrio del Ejecutivo y que el Parlamento, como órgano representativo, debe participar directamente en dichas definiciones.