Política

Cordero y secreto bancario: Algunos lo ven como un dogma de fe

Está Pasando

Cordero secreto bancario
Foto: Agencia UNO
«Hoy día estamos en un escenario donde las agencias que están a cargo de la gestión de la inteligencia económica requerimos una ampliación de las indagaciones», advirtió la autoridad.

“Desde el retorno a la democracia, en Chile hay personas que defienden el secreto bancario como si fuera un dogma de fe”, criticó el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, a propósito del rechazo a su levantamiento tras la discusión en la Comisión de Seguridad de la Cámara.

En concreto, rechazó la norma que permitía a la Comisión del Mercado Financiero (CMF) solicitar información relativa a operaciones bancarias de personas determinadas.

En conversación con el canal de TouTube Turno AM el secretario de Estado recalcó que desde los 90 “siempre que se han tocado los temas del levantamiento del secreto bancario, han sido objeto de objeción por parte de un sector importante de la oposición. Yo diría que no toda la oposición hoy día, sino un sector importante de la oposición”.

Lea también: Oposición frena fin al secreto bancario y abre debate político

“Tanto que una cantidad no menor de esas reformas terminaron en el Tribunal Constitucional. El Tribunal Constitucional, si me permiten, en algún momento declaró al inicio inconstitucional el levantamiento del secreto bancario porque afectaba la dignidad de la persona humana, como si las cuentas corrientes tuvieran dignidad en el fondo”, ironizó Cordero.

“Hoy día estamos en un escenario donde las agencias que están a cargo de la gestión de la inteligencia económica requerimos una ampliación de las indagaciones con secreto bancario, específicamente para abordar los temas de crimen organizado”, explicó el ministro.

“Lo que tenemos tras el crimen organizado es, fundamentalmente, economías ilícitas y empresas ilegales”, advirtió.

El titular de seguridad especificó que estas agrupaciones “ocupan el sistema financiero, tienen perfecto conocimiento de cuáles son los umbrales sobre los cuales operan, cómo operan los mecanismos de alerta, y por lo tanto tienden a masificar para efectos de evitar esas alertas, en el fondo. Entonces, el rechazo de las normas en el Congreso lo que hace es menos eficaz al Estado en la persecución de las organizaciones criminales”.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email