Nacional y economía

Encuesta revela la solidez financiera de las instituciones de educación superior

María González

Periodista

encuesta educación superior
Foto: Agencia Uno
El 54% declara finanzas «sólidas o muy sólidas»

En medio de un escenario donde las instituciones de educación superior han advertido dificultades presupuestarias, una encuesta de la Superintendencia de Educación Superior (SES) revela una percepción distinta puertas adentro. En concreto, el 54% de universidades, institutos profesionales y CFT declara estar en una condición financiera «sólida o muy sólida».

Cabe señalar que el estudio, correspondiente al sondeo EPAES 2025, también muestra una visión favorable hacia la próxima década. Esto, debido a que el 82% de las autoridades proyecta que en 2035 su institución mantendrá o alcanzará ese nivel de estabilidad.

Según la SES, la medición registra un alza de 5 puntos en la percepción de solidez actual respecto de 2024 (49%). La muestra considera 217 respuestas de un universo de 315 invitaciones, que representan a 98 instituciones de educación superior.

El reporte identifica una diferencia entre cómo las instituciones evalúan su propia situación y la mirada que declaran sobre el sistema en su conjunto. La SES atribuye este contraste a un mayor control sobre variables internas frente a un entorno más exigente en admisión, financiamiento y regulación.

Lea también: Chile: comunas con más delitos de crimen organizado en 2024.

ENCUESTA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

De cara a 2035, el objetivo que lidera la agenda institucional es diversificar fuentes de financiamiento e incrementar ingresos. Le siguen atraer y retener estudiantes e innovar en tecnologías de enseñanza y aprendizaje. La alternativa diversificar o ampliar la oferta académica deja de figurar entre las tres primeras prioridades.

En inversión, el sistema mantiene tres ejes: aseguramiento de la calidad, infraestructura tecnológica para formación en línea y sistemas internos de información. La continuidad de estos focos refleja decisiones de mediano plazo ya instaladas en las instituciones.

El 90,8% de las autoridades anticipa mayor competencia por estudiantes, mientras el 88,5% prevé expansión sostenida de la oferta no presencial. En matrícula, crece la expectativa de estabilización o leve baja (de 59% en 2024 a 74,7% en 2025).

Respecto de aranceles, el 64% estima que no continuarán al alza al ritmo de años previos (54% en 2024). A su vez, el 74,2% considera que el proceso de aranceles regulados para la gratuidad quedará completado hacia 2035.

Por último, entre los retos que marcan la agenda del sistema, las instituciones destacan el posicionamiento institucional, el estancamiento del financiamiento público y la retención y titulación oportuna. Como oportunidad transversal, la encuesta releva el despliegue de IA y nuevas tecnologías para gestión y procesos formativos, además de alianzas con sectores productivos.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email