lo más leído

Los movimientos de cancillería por el caso Bernarda Vera

Está Pasando

cancillería Bernarda Vera
Las gestiones comenzaron en junio de 2024, a solicitud del Programa de Derechos Humanos del ministerio de Justicia.

A través de un comunicado la cancillería detalló las gestiones que ha realizado a propósito del caso Bernarda Vera, la militante del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) que figuraba en el informe Rettig como presunta ejecutada en octubre de 1973, pero que aparentemente estaría con vida en Argentina.

Conocida en clandestinidad con la chapa de “Anita”, es una de las 1.469 personas que aparecen en la nómina de personas detenidas desaparecidas del Informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación. Fue apresada en octubre de 1973 en Neltume, Panguipulli.

Días atrás el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, quien fuera titular de Justicia y Derechos Humanos y responsable del Plan Nacional de Búsqueda, afirmó que no hay certeza de que la mujer que está actualmente residiendo en Mar de Plata sea la misma del informe.

Lea también: Cordero por caso Bernarda Vera: Reducirlo a la pensión es una simplificación

LA CRONOLOGÍA

A travavés del escrito el ministerio de Relci0nes Exteriores explicó que concretó diligencias relacionadas al asunto desde junio de 2024, a solicitud del Programa de Derechos Humanos del ministerio de Justicia.

La primera fue el 4 de junio de ese año, cuando ese organismo consultó a la Dirección de Servicios Consulares si Bernarda Vera Contardo figuraba en los registros consulares en Argentina con algún dato de domicilio, teléfono o correo electrónico.

“La Cancillería respondió el 7 de agosto de 2024, informando que no hay registro de la connacional referida en la red de consulados de Chile en Argentina”, especificaron.

Explicaron, además, que los consulados de Chile en el exterior solo tienen registro e información de aquellos connacionales que han realizado algún trámite consular o que se han identificado ante el consulado respectivo y que la Cancillería “no tiene competencias ni atribuciones para censar proactivamente a ciudadanos chilenos en terceros países”.

NACIONALIDAD SUECA

Luego, el 10 de abril de 2025, el Programa de DD.HH. ofició a la subsecretaría de Relaciones Exteriores para que confirmara ente el gobierno de Suecia si durante la década de los 80 ese país había otorgado la nacionalidad a Bernarda Vera Contardo o a alguien con un nombre parecido, chilena, nacida el 4 de febrero de 1946.

“Se respondió a dicha repartición el 13 de mayo de 2025, señalando que tras gestiones del Consulado de Chile en Gotemburgo, la oficina de migraciones de Suecia informó que sí otorgó la nacionalidad sueca a una persona de nombre Bernarda Vera en calidad de refugiada», informó cancillería.

Después, el 22 de mayo, el Programa de DD.HH. ofició a la subsecretaría de Relaciones Exteriores para que consultada ante el gobierno sueco sobre las circunstancias en que fue otorgada esta nacionalidad, los posibles antecedentes personales y familiares declarados por la solicitante o cualquier información complementaria que permitiera la individualización de esta persona.

La información recibida fue remitida al Programa de DD.HH. el 13 de junio, seguró cancillería.

Finalmente, el 14 de agosto la subsecretaría de Relaciones Exteriores envió un oficio al Programa de DD.HH. “con información adicional sobre Bernarda Vera Contardo, obtenida tras gestiones realizadas ante la Agencia Tributaria y de Registros Personales de Suecia”.

 

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email