Nacional y economía

Chile lidera en Inteligencia Artificial en América Latina en 2025

Javiera Sanzana

Periodista

Chile
Foto: Agencia Uno
Por tercer año consecutivo, Chile ocupó el primer lugar con 70,5 puntos, seguido por Brasil (67,3) y Uruguay (62,3), todos incluidos en el grupo de “pioneros”.

El Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dieron a conocer esta mañana los resultados de la tercera edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025), herramienta que evalúa el nivel de madurez de los ecosistemas de IA en 19 países de la región.

Lea también: Informe revela alza histórica en denuncias por discriminación a TEA

Al igual que en entregas previas, el índice analiza distintos aspectos, como la consolidación de infraestructura tecnológica, la formación de nuevas competencias en IA, el desarrollo del talento especializado, la adopción de la tecnología en los sectores público y privado, la inversión dedicada a su implementación, y la existencia de políticas y estrategias que aseguren un uso responsable de la IA. Todo esto se evaluó en 19 países de América Latina y el Caribe.

TERCER AÑO CONSECUTIVO

Por tercer año consecutivo, Chile ocupó el primer lugar con 70,5 puntos, seguido por Brasil (67,3) y Uruguay (62,3), todos incluidos en el grupo de “pioneros”. Luego se ubican los “adoptantes” de la IA, entre ellos Colombia (55,84), Costa Rica (53,83), Argentina (52,98), Perú (51,93), México (47,03), República Dominicana (45,71), Ecuador (40,68) y Panamá (38,95), que se aproximan al promedio regional (43,02).

En cambio, países como El Salvador (32,04), Jamaica (31,61), Paraguay (31,20), Cuba (28,69), Guatemala (28,44), Honduras (27,39), Bolivia (26,06) y Venezuela (24,65) forman parte de los “exploradores”, es decir, están en etapas iniciales de desarrollo, con brechas notables en infraestructura, investigación y gobernanza de IA.

INFORME

El director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, Álvaro Soto, comentó que “mientras en las primeras ediciones del ILIA nos enfocamos en cómo estábamos preparados para enfrentar la disrupción de la IA, poniendo especial atención en los factores habilitantes, en esta nueva versión hacemos una transición hacia métricas que muestran cómo se está jugando hoy el partido de la IA en la región y cuáles son sus impactos.

Es por eso que incorporamos estudios sobre cómo la IA está transformando el mundo del trabajo. Adicionalmente, al generar informes anuales pasamos de una foto puntual a una película de la evolución de la IA en América Latina y el Caribe”.

Es relevante señalar que la primera presentación de los resultados tuvo lugar a fines de septiembre durante la Semana de la Alianza Digital UE–ALC 2025, en Antigua, Guatemala. “Fue muy grato evidenciar durante los diálogos de alto nivel en Antigua, organizado por la CEPAL y la Unión Europea, todos los países mencionaron al índice como un instrumento que permite tener una base común de información para saber qué estrategias de IA implementar para así avanzar en el impulso de una Inteligencia Artificial responsable al servicio de las personas”, explicó Rodrigo Durán, gerente de CENIA.

HALLAZGOS

Entre los principales hallazgos del ILIA 2025, se destaca el interés creciente por la IA, evidenciado en el desarrollo de políticas nacionales.

Álvaro Soto agregó que “los países tienen mucho interés, pero ningún sentido de urgencia. Pese a la abrumadora evidencia del impacto favorable de la IA en la productividad, en los empleos, en la calidad de vida o en la posibilidad de generación de negocios, no se aprecian cambios de tendencia. Más allá de la posición relativa en el ILIA, ningún país supera el promedio del mundo en inversión de IA sobre PIB per cápita, y el promedio regional es que estamos seis veces bajo ese umbral”.

Esta tercera edición profundizó en la adopción y el capital humano, tanto inicial como avanzado, considerándolos indicadores clave del progreso relativo de las economías y del papel de la IA como motor de desarrollo regional. Esto permite diseñar estrategias productivas innovadoras, democratizar el acceso a educación, salud y servicios públicos, ampliar la protección social, cerrar brechas de género y mejorar la transparencia y eficiencia gubernamental.

PAÍSES LÍDERES

En 2025, los países líderes en adopción fueron Brasil (71,15), Perú (67,47), Colombia (67,29), Costa Rica (66,27), Chile (65,79) y México (63,27), mostrando entornos más robustos, mientras que el resto de la región mantiene niveles intermedios o bajos.

Por primera vez, el ILIA incluyó un indicador sobre la adopción de IA Generativa, como ChatGPT, Gemini y similares, tecnologías que alcanzaron la masividad que a Internet le tomó 20 años lograr.

Según Sensor Tower, estos chatbots experimentan un crecimiento explosivo en usuarios y tiempo de uso, con descargas récord respecto al año anterior. ChatGPT ha alcanzado 890 millones de descargas desde su lanzamiento, de las cuales aproximadamente 410 millones corresponden a los primeros cinco meses de 2025, un aumento cercano al 350 % frente al mismo periodo de 2024.

Este crecimiento ha democratizado el acceso a estas tecnologías de manera más sencilla, sobre todo en Chile, Costa Rica, Perú, Uruguay, Panamá y República Dominicana, consolidando a la región como la tercera en descargas de aplicaciones (15–20 % del total mundial).

IA

Para el buen funcionamiento de la IA, se requiere internet de alta velocidad y computadores potentes. Solo tres países lideran en infraestructura tecnológica: Brasil (71,43), Uruguay (70,46) y Chile (63,81). En contraste, 11 de los 19 países evaluados no superan los 50 puntos, limitando la llegada de IA avanzada a la población. Sin embargo, Brasil, Uruguay, Costa Rica y República Dominicana muestran un rápido crecimiento en esta área.

En capacidad de procesamiento de datos, Brasil concentra más del 90 % de la infraestructura regional y supera 17 veces al país más rezagado. Aunque por persona países como Uruguay, Costa Rica y Colombia presentan mejor desempeño, más de la mitad de la región carece de infraestructura de alto rendimiento.

El uso y disponibilidad de datos es clave. Chile (65,8), Brasil (65), México (63) y Uruguay (61,9) destacan por contar con gran volumen de datos, capacidades de gestión y un marco regulatorio sólido.

TALENTO HUMANO

Respecto al talento humano, el informe evidencia que los niveles de alfabetización en IA casi duplican la formación profesional y cuadruplican al talento especializado. Sin embargo, 13 de 19 países aún no incorporan habilidades tempranas en IA en los currículos; solo Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana y Uruguay alcanzan los 100 puntos, generando un “embudo” de conocimiento general amplio y especializado reducido.

Además, 11 naciones no ofrecen doctorados en IA. Solo Costa Rica mantiene un crecimiento cercano al promedio mundial en profesionales con habilidades en IA. La organización detrás del índice señala que el desafío es transformar la alfabetización inicial en especialización académica y profesional, evitando que América Latina y el Caribe sea solo usuaria de IA y no protagonista de su desarrollo.

AVANCES

Entre los avances positivos se encuentra la mejora de países rezagados en 2024 en conectividad, capacidad de datos y talento humano, como Ecuador, Costa Rica, República Dominicana y Guatemala.

La actividad académica en IA se concentra en cinco países: Brasil, México, Colombia, Chile y Argentina, que concentran el 87 % de los investigadores activos de los últimos cinco años.

En investigación y desarrollo, Chile lidera en inversiones privadas per cápita con USD 769 millones. No obstante, la región produce poco software de alcance global comparado con economías mayores.

En regulación y supervisión de IA, nueve de los 19 países cuentan con estrategias nacionales, aunque estas requieren actualización, presupuesto, plan de acción y considerar sostenibilidad energética. Tres países elaboran políticas, mientras siete aún no definen hoja de ruta.

LA IA EN CHILE

Chile lidera por su infraestructura tecnológica, buena conectividad, disponibilidad de datos, consolidación de investigación y políticas claras de IA. También destaca por gobernanza sólida en cuidado de datos personales y marcos éticos.

El país obtuvo 70,5 puntos, tres menos que en 2024 (73,07), y supera 27,6 puntos el promedio regional.

El principal desafío recae en la adopción productiva: Chile ocupa el tercer lugar en adopción gubernamental y destaca en “Gobierno Digital”, pero se sitúa en la posición 12 de 19 en el sector industrial.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email