Hamás anunció este miércoles que entregó a mediadores egipcios y estadounidenses las listas de rehenes israelíes en su poder y de palestinos presos en cárceles israelíes que formarían parte del intercambio previsto en el marco del “plan de paz” impulsado por el Gobierno de Estados Unidos. La medida coincide con el tercer día de conversaciones indirectas entre representantes de Israel y del grupo islamista en Egipto, en un proceso que busca poner fin a más de dos años de hostilidades en la Franja de Gaza.
PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL CLAVE EN LAS NEGOCIACIONES
A las conversaciones en territorio egipcio se espera que se sumen Jared Kushner, yerno y enviado especial del presidente estadounidense Donald Trump, y Steve Witkoff, también representante de Washington. Además, el secretario de Estado, Marco Rubio, prevé asistir a una reunión ministerial en París el jueves 9 de octubre junto a delegaciones de Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, España, Jordania, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Indonesia y Canadá, entre otros, para discutir la transición política en Gaza tras un eventual cese al fuego.
Lea también Bombardeo militar en Birmania deja al menos 20 muertos
Estas instancias diplomáticas se desarrollan después de que Hamás aceptara formalmente el plan de paz propuesto por Trump, que contempla un cese permanente de las hostilidades, la liberación escalonada de rehenes y prisioneros, y negociaciones para establecer un Estado palestino junto a Israel bajo la fórmula de “dos Estados”.
CONDICIONES SOBRE LA MESA: ALTO AL FUEGO Y DESARME
Hamás ha planteado como condiciones un alto el fuego completo y la retirada total de las tropas israelíes de Gaza, además de un proceso de reconstrucción bajo supervisión palestina. Israel, en cambio, exige el desarme del grupo, algo que Hamás ha rechazado tajantemente, declarando que no entregará sus armas hasta que se establezca un Estado palestino soberano.
Fuentes estadounidenses indican que los primeros avances se centran en la logística de liberación de rehenes y prisioneros, así como en garantizar una reducción sostenida de los ataques israelíes en la Franja.
NUEVOS INCIDENTES EN EL MAR Y ATAQUES EN GAZA
Mientras se desarrollan las negociaciones, el Ejército israelí interceptó este miércoles una segunda flotilla humanitaria con destino a Gaza, compuesta por nueve embarcaciones y 145 activistas internacionales de 23 países. Todos fueron detenidos y trasladados a territorio israelí, según confirmaron autoridades y organizadores. La ONG legal Adalah anunció que impugnará las detenciones, calificándolas de “ilegales”.
En paralelo, el Ministerio de Salud de Gaza informó que al menos ocho personas murieron y 61 resultaron heridas en las últimas 24 horas por ataques israelíes, que han disminuido en intensidad pero no se han detenido por completo.
PERSPECTIVAS: OPTIMISMO CON CAUTELA
Aunque las partes y los mediadores han mostrado optimismo respecto de un eventual acuerdo, todavía quedan puntos críticos sin resolver, como el calendario de retirada israelí, el desarme de Hamás y la creación de un organismo internacional que administre Gaza tras la salida del grupo islamista del poder.
La guerra, iniciada tras el ataque del 7 de octubre de 2023, ha dejado más de 66.000 palestinos muertos y ha destruido gran parte de la infraestructura civil de la Franja, generando una de las crisis humanitarias más graves en décadas. Las próximas jornadas serán clave para determinar si el proceso de negociación logra traducirse en un alto el fuego efectivo y un intercambio de rehenes y presos que abra la puerta a una solución política de largo plazo.
Hamás intercambia con Israel las listas de prisioneros que podrían ser liberados.
Lo cuenta @InigoHerraiz en el #Canal24horas https://t.co/TCPTI6n6Fn pic.twitter.com/mgclmoAdOm— RTVE Noticias (@rtvenoticias) October 8, 2025