Internacional

Banco Mundial alerta lento crecimiento y déficit innovador en América Latina

Cristian Navarro H.

Periodista

Banco Mundial
Foto: Publicado en X por @BancoMundial
Uno de los principales obstáculos para el surgimiento de emprendimientos transformadores es la baja calidad educativa

América Latina y el Caribe (ALC) enfrenta 2025 con una mezcla de avances moderados y desafíos estructurales persistentes. Según el último informe del Banco Mundial, la región crecerá apenas un 2,3 % este año, una leve mejora respecto al 2,2 % de 2024, pero aún muy por debajo del dinamismo de Asia y otras economías emergentes. El informe identifica un factor clave para romper este estancamiento: fomentar el emprendimiento transformador, es decir, aquel capaz de generar empleos de calidad y aumentar la productividad a través de la innovación y la transferencia tecnológica.

CRECIMIENTO MODERADO Y UN ENTORNO GLOBAL INCIERTO

La lenta recuperación económica global, la caída de los precios de las materias primas y la persistencia de tasas de interés elevadas en economías avanzadas están limitando el margen de maniobra de los países latinoamericanos. Aunque la inflación ha cedido gradualmente, la llamada “última milla” está resultando más difícil de alcanzar. Los bancos centrales enfrentan presiones para mantener la estabilidad sin ahuyentar capitales, mientras el espacio fiscal se mantiene restringido.

Lea también Chicago se prepara para un inminente despliegue militar

En este contexto, el consumo privado ha sido el principal motor de la demanda agregada en países como Argentina, Chile y Colombia, donde se observan señales de recuperación. Sin embargo, la inversión pública y privada sigue estancada, y la región continúa entre las de menor crecimiento global.

EMPRENDEDORES: CLAVE PARA GENERAR EMPLEOS DE CALIDAD

El informe dedica un capítulo central al rol del emprendimiento transformador. Si bien ALC presenta altos niveles de actitud emprendedora y prestigio social hacia los emprendedores, esto no se traduce en mayores niveles de productividad. La región se caracteriza por un gran número de microempresas —de 0 a 5 trabajadores— informales y de baja educación, y un número reducido de empresas modernas capaces de escalar y generar empleos bien remunerados.

En Chile, por ejemplo, solo un 8 % de los microempresarios expresa intenciones de crecer, mientras en México la cifra baja al 1 %. Esto sugiere que reducir costos de formalización no es suficiente: muchos emprendimientos funcionan como unidades familiares con aspiraciones limitadas, y no como potenciales motores de transformación económica.

DÉFICIT EDUCATIVO Y FALTA DE CRÉDITO: DOS GRANDES CUELLOS DE BOTELLA

Uno de los principales obstáculos para el surgimiento de emprendimientos transformadores es la baja calidad educativa. Incluso entre los empresarios más acomodados, casi la mitad no ha superado la educación secundaria, en contraste con países desarrollados donde la mayoría posee estudios universitarios. La escasez de graduados en carreras CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) limita la capacidad de innovación y adopción tecnológica.

A esto se suma un sistema financiero poco profundo: más de una cuarta parte de las empresas declara enfrentar restricciones crediticias, más del doble que en la OCDE. En Chile, más del 70 % de las empresas enfrenta limitaciones de financiamiento o capital humano, o ambas. Además, la contratación de trabajadores calificados es especialmente difícil para las empresas grandes, lo que restringe su crecimiento.

 REFORMAS ESTRUCTURALES URGENTES

El Banco Mundial enfatiza que para aprovechar oportunidades como el nearshoring o la transición energética, la región necesita una agenda de reformas profunda:

  • Mejorar la calidad educativa a todos los niveles y aumentar la formación técnica y gerencial.
  • Profundizar mercados de capitales y fortalecer sistemas judiciales y de quiebras para reducir el costo del crédito.
  • Crear ecosistemas de innovación que conecten universidades, sector privado y Estado.
  • Modernizar la infraestructura y simplificar regulaciones para fomentar la competencia.

 

“Los emprendedores son actores clave para resolver el enigma del lento crecimiento de ALC y generar más y mejores empleos. Aumentar la base de emprendedores y mejorar el entorno en el que trabajan debe ocupar un lugar central en la agenda política”, concluye el informe.

Perspectivas económicas 2025

PaísCrecimiento PIB 2025 (%)
Argentina4,6
Chile2,6
México0,5
Brasil2,4
Colombia2,4
Perú3,0

Fuente: Banco Mundial, fecha de corte 25 de septiembre de 2025.

 

ADVERTENCIA PARA AMÉRICA LATINA

El informe advierte que América Latina no podrá sostener su desarrollo si sigue dependiendo únicamente de recursos naturales y consumo interno. Sin emprendedores capaces de transformar sectores productivos mediante innovación, educación y capital, el crecimiento seguirá siendo insuficiente para reducir la pobreza y la desigualdad en la región.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email