El precio del cobre ha experimentado una fuerte alza en las últimas semanas, pues ayer, en la Bolsa de Metales de Londres (LME) -donde opera Codelco- la libra superó los US$4,9, hito histórico, que no se veía hace 16 meses.
Este aumento de precio, ha despertado expectativas sobre un posible «boom» del metal rojo. Pese a ello los expertos llaman a la cautela.
Lea también: Anuncian la llegada de un ciclón extratropical para el fin de semana
¿CUÁL SERÍA LA CAUSA DE ESTE AUMENTO?
La principal razón del alza en el precio no es un aumento explosivo de la demanda, sino una fuerte caída en la oferta global, debido a los accidentes fatales que les ha tocado vivir a las minas más importante de este metal.
En Chile, El Teniente debió reducir su proyección de producción para 2025 tras el accidente, pasando de 349 mil a 316 mil toneladas.
En Indonesia, la mina Grasberg también bajó su estimación de 750 mil a 488 mil toneladas.
A esto se suman las inundaciones de la mina Kakula (Congo), y el recorte de 40 mil toneladas anunciado por Teck en Quebrada Blanca (Tarapacá).
Incluso Escondida, la mayor mcuprífera del mundo, enfrenta dudas sobre su rendimiento.
¿UN ALIVIO PARA LAS FINANZAS PÚBLICAS DE CHILE?
Este nuevo escenario representa una oportunidad para Chile. Según estimaciones de CEOS de GEM y Plusmining, el país podría recibir entre US$1.200 y US$1.300 millones extra en ingresos fiscales en lo que resta de 2025.
Desde la Universidad Andrés Bello, el académico Manuel Reyes destacó que incluso con menor producción, la recaudación minera podría crecer entre US$700 y US$800 millones en 2026.
Pero pide prudencia, pues a su juicio «el efecto es transitorio si la producción no se recupera y si el gasto se acelera demasiado».
Vale decir entonces, que estos ingresos podrían aliviar momentáneamente el estrés de las finanzas públicas y abrir espacio para reforzar la inversión social o los fondos soberanos.
El precio del cobre en la Bolsa de Metales se ha elevado en 23% en lo que va de 2025 y su promedio este año llega a US$4,3 por libra.
Sin embargo, los expertos advierten que el efecto sería transitorio si no se logra recuperar la producción.
¿UN NUEVO BOOM?
Pese al entusiasmo, los especialistas coinciden en que no estamos ante un verdadero boom.
Según Manuel Reyes, «no todavía». Explicó que «lo que vemos es una corrección de oferta, no un nuevo superciclo».
Ronald Guzmán (UDD) y Reinaldo Salazar (Sonami) coincidieron en que lo que se observa es un ciclo de precios altos, pero con una oferta muy tensionada.
Esta inestabilidad podría incluso llevar a algunos consumidores a cuestionar su dependencia del cobre, lo que genera un riesgo a futuro, advirtieron.
LAS PROYECCIONES SE DISPARAN
Aun así, los pronósticos son optimistas. Bank of America (BofA) elevó su proyección para 2026 a US$5,13 la libra, y para 2027 la sitúa en torno a US$6,12.
Citi también ajustó su estimación, con un precio de US$5,4 para 2026, y JP Morgan anticipa un promedio de US$4,99 para el último trimestre de este año.
Todas estas proyecciones se basan en la idea de que las tres mayores minas del mundo (Escondida, Grasberg y Kakula) enfrentarán limitaciones en su producción.