El senador y miembro de la comisión de Salud, Juan Luis Castro (PS), lanzó hoy un fuerte cuestionamiento al proyecto de Presupuesto 2026 del Ministerio de Salud, luego de que se confirmara que, por segundo año consecutivo, el per cápita de la atención primaria no recibirá ningún reajuste.
Durante el debate presupuestario, el parlamentario denunció “un desplome de la atención primaria”, señalando que esta medida deja sin ajuste “al principal mecanismo de financiamiento para la salud de millones de chilenos”, afectando principalmente a los municipios rurales y con menos recursos.
Lea también: Comando de Kast por recorte de US$6 mil millones: «Es inevitable»
“Se ha explicado por primera vez el presupuesto 2026, y yo con mucha alarma veo un desplome de la atención primaria de salud, que es la puerta de entrada para millones de chilenos (…). El per cápita queda en cero, cero peso, o sea, no se reajusta nada por segundo año. Por lo tanto, son los municipios más pobres, más rurales, los que tienen que sacar plata de ellos para intentar financiar los sueldos, los planes, las coberturas, todo lo que hace la atención primaria de salud”, afirmó Castro.
GREMIOS DE LA SALUD
Desde los gremios de la salud, Gabriela Flores, presidenta de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), confirmó que la organización está en estado de alerta y no descarta realizar movilizaciones a nivel nacional.
“Hoy día nos quedó claro que el gobierno vuelve a congelar el per cápita para la atención primaria (…). La atención primaria atiende al ochenta por ciento de la población más vulnerable de nuestro país. Por lo tanto, este es un tema importante y nosotros estamos en estado de alerta. Probablemente vamos a movilizarnos para defender el per cápita, porque es lo que tenemos para atender a la población más vulnerable de Chile”, señaló la dirigenta.
Se destacó que, a pesar de un aumento general del 5,6% en el presupuesto de salud, los recursos adicionales se concentrarán en la atención secundaria y hospitalaria, mientras que el programa de Atención Primaria Universal, considerado el “corazón de la reforma” por el Ejecutivo, no experimenta expansión y sigue funcionando únicamente en 28 comunas del país.