Política

Sondeo Descifra: Indecisos podrían definir la elección presidencial de noviembre

Javiera Sanzana

Periodista

indecisos
Foto Archivo: Agencia Uno
El 25% restante se ubicó dentro del grupo de los «indecisos». De este segmento, un 13% señaló: «No tengo claro mi candidato(a), ninguno de ellos me representa plenamente»

La elección presidencial del próximo 16 de noviembre se aproxima rápidamente, y tanto expertos como líderes políticos de diferentes sectores destacan a los votantes indecisos como un factor determinante para el resultado y la posibilidad de que se produzca una segunda vuelta, que hoy se considera la opción más probable.

Este grupo de personas que aún no define su voto fue el foco del último «Termómetro Político», un sondeo elaborado por Descifra —una colaboración entre Copesa y Artool— que buscó analizar las intenciones y percepciones de estos electores de cara a los comicios presidenciales.

En relación con la primera vuelta, se planteó la pregunta: «¿Qué afirmación define mejor su situación actual?».

El 75% de los encuestados eligió la opción: «Tengo claro mi candidato(a) y mi voto no va a cambiar».

INDECISOS EN LAS ELECCIONES

El 25% restante se ubicó dentro del grupo de los «indecisos». De este segmento, un 13% señaló: «No tengo claro mi candidato(a), ninguno de ellos me representa plenamente», mientras que un 12% respondió: «Tengo un candidato(a) preferido hoy, pero podría cambiar de opinión porque no me convence del todo».

A este conjunto de indecisos se le preguntó: «Considerando que la elección es con voto obligatorio: ¿Qué piensa hacer el día de la elección si aún no tiene un candidato(a) que lo represente plenamente?».

La mayoría, un 43%, indicó: «Votar por el mal menor o por el candidato(a) menos malo». Le siguió, con un 31%, la opción: «Votar por un candidato(a) para que otro que no me gusta no pase a segunda vuelta». Luego, «Votar nulo o blanco» (18%); «Aunque sea obligatorio no iré a votar» (2%) y un 6% no sabe o no responde.

Finalmente, el «Termómetro Político» consultó por los candidatos presidenciales por los cuales los encuestados nunca votarían, permitiendo seleccionar múltiples opciones.

CANDIDATOS

El candidato con mayor rechazo fue Johannes Kaiser (PNL) con un 38%; seguido por Eduardo Artés (IND.) con un 37%; y José Antonio Kast (REP.-PSC) y Jeannette Jara (Oficialismo-DC) con un 35%. Más atrás se ubicaron: Franco Parisi (PDG) con 32%; Marco Enríquez-Ominami (IND.) con 26% y Harold Mayne-Nicholls (IND.) con 14%.

En contraste, la candidata con menor rechazo y, por lo tanto, más posibilidades de captar a este grupo de indecisos fue Evelyn Matthei, representante de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos.

FICHA TÉCNICA

  • Grupo objetivo: Hombres y mujeres mayores de 18 años, de los niveles socioeconómicos ABCD, residentes de todo el país y con acceso a internet.

  • Instrumento: 4 preguntas cerradas.

  • Técnica de recopilación de datos: Encuestas online autoaplicadas.

  • Tiempo de aplicación: 2 minutos promedio.

  • Fecha de ejecución: 8 al 9 de octubre.

  • Diseño muestral: Muestreo aleatorio y estratificado por cuotas. Datos ponderados por zona, género, edad y GSE.

  • Muestra total: 1.777 casos. En un ejercicio de simulación estadística, el margen de error a nivel total es de +/- 2,3% considerando varianza máxima y un 95% de nivel de confianza.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email