El ministro de Energía, Diego Pardow, descartó este miércoles renunciar a su cargo tras la revelación de un error en la fórmula de cálculo de las tarifas eléctricas, que generó cobros excesivos a nivel nacional desde 2017. La oposición, encabezada por la bancada de la UDI y respaldada por el Partido Republicano, anunció una acusación constitucional en su contra. Mientras tanto, en el oficialismo también se manifestaron duras críticas por la gestión del Gobierno en esta crisis.
REACCIÓN DEL MINISTRO ANTE LA OFENSIVA PARLAMENTARIA
Tras comparecer ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, Pardow sostuvo que seguirá colaborando con las instancias de fiscalización y defendió la institucionalidad democrática. “Yo soy muy respetuoso de las facultades de fiscalización que le corresponden a la Cámara de Diputados, por eso estoy aquí hoy y he venido en todas las oportunidades que he sido citado”, señaló.
Lea también Quiebre institucional en el Congreso por “supersueldos”
Consultado por una eventual dimisión, el ministro fue tajante. “Mi cargo es de exclusiva confianza del Presidente de la República. Es él el que tiene que determinar el mérito de aquello”.
Pardow insistió en que el Ejecutivo está concentrado en implementar un cambio metodológico que permita bajar las tarifas en enero de 2026, corrigiendo así la sobrestimación que se aplicó durante años.
ERROR METODOLÓGICO: TARIFAS SUBIRÍAN MENOS DE LO COBRADO
Según la Comisión Nacional de Energía (CNE), la falla se originó en la aplicación simultánea de la tasa de interés corriente para operaciones no reajustables y de la variación del IPC, lo que generó una sobreestimación en las “diferencias de facturación” que se reliquidan semestralmente.
Un análisis de la fundación Energía para Todos mostró que, si se corrige la fórmula, las cuentas de luz bajarían en promedio un 2% a nivel nacional a partir de enero de 2026, con diferencias relevantes entre capitales regionales:
- La Serena: -8,1%
- Copiapó: -6,6%
- Temuco: -5,3%
- Valparaíso: -4,2%
- Concepción y Rancagua: -3,3%
- Santiago: -0,7%
La CNE anunció que se devolverán los montos cobrados en exceso, debidamente reajustados, aunque precisó que el informe es preliminar.
ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN MARCHA
La bancada UDI confirmó que presentará una acusación constitucional contra Pardow por “grave negligencia”. El diputado Juan Antonio Coloma explicó que el error significó un aumento cercano al 9% en algunas regiones y un impacto de 0,3% en el IPC nacional, afectando particularmente a los sectores más vulnerables.
“Este error afectó las cuentas de la luz de los más vulnerables, las tasas de los créditos hipotecarios y el costo de la vida, por una negligencia del Ministerio de Energía”, afirmó Coloma.
Desde el Partido Republicano, el diputado Juan Eduardo Irarrázaval confirmó el apoyo a la acción: “Nos ponemos a disposición con nuestros equipos técnicos y jurídicos para el desarrollo de esa acusación”.
Coloma advirtió que si el Presidente remueve al ministro o este presenta su renuncia en las próximas 48 horas, la acusación podría ser reevaluada.
CRÍTICAS TAMBIÉN DESDE EL OFICIALISMO
El error generó molestia incluso en sectores oficialistas. El diputado socialista Nelson Venegas aseguró que la falla “grafica que el sistema eléctrico nacional está podrido en perjuicio de los consumidores”, y llamó a asumir las responsabilidades políticas correspondientes.
La candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, apuntó a que la fórmula errónea fue diseñada en 2017, durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet:
“No es tolerable que un error técnico se prolongue por tanto tiempo. Es necesario devolver a las personas los cobros en exceso y asumir las responsabilidades que correspondan”.
Por su parte, la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, expresó su incredulidad:
“No puedo creer que en el Ministerio de Energía y en la CNE se hayan equivocado en algo tan básico como considerar dos veces el IPC. Aquí las renuncias ya debieron haberse presentado”.
UN GOLPE TÉCNICO CON IMPACTO POLÍTICO
El “error metodológico” en el cálculo de las tarifas no solo tiene efectos económicos directos sobre millones de hogares, sino que se ha transformado en un flanco político complejo para el Gobierno. La oposición ve en esta crisis una oportunidad para debilitar a Pardow y tensionar la relación con La Moneda, mientras que en el oficialismo hay creciente presión por dar señales de responsabilidad.
⚡️ El ministro de Energía, Diego Pardow, explicó en el Congreso que el error en las tarifas eléctricas se arrastra desde 2017, cuando se aplicó dos veces el efecto inflacionario (IPC + tasa de interés). pic.twitter.com/GwgzxASq9g
— Aquí y Ahora Noticias (@aquiyahorachile) October 15, 2025