A seis años del denominado «estallido social» del 18 de octubre de 2019, Ana María Morales, gerenta de la División de Estudios de la Fiscalía Nacional, y Alejandra Seguel, directora de la Unidad de Derechos Humanos del organismo, presentaron este viernes un detallado Informe Estadístico del período.
El documento señala que entre el 18 de octubre de 2019 y el 31 de marzo de 2020 se contabilizaron 32.901 casos, equivalentes a 35.146 delitos, que involucraron a 21.766 imputados conocidos y 20.727 víctimas, en el marco de lo que el informe define como «Estallido social».
Lea también: Encuentran helicóptero de la FACh que estaba desaparecido
«El sistema penal se vio desafiado no solo por el volumen de casos, sino también por la complejidad y gravedad de los delitos», indicó el fiscal nacional, Ángel Valencia, en el informe elaborado por el Ministerio Público.
El reporte indica que el 46,9% de los delitos se concentró en la Región Metropolitana, predominando hechos relacionados con violencia institucional, saqueos y desórdenes públicos. Entre los principales hallazgos destacan 11.500 causas por apremios ilegítimos, 464 víctimas de trauma ocular y una tasa de condenas del 14,3% en delitos con imputado conocido dentro de causas de Derechos Humanos.
DELITOS
Los ilícitos del período se clasificaron en seis grupos: violencia institucional, maltrato contra agentes del Estado, delitos contra la propiedad y saqueos, desórdenes públicos y delitos de incendio.
Según esta clasificación, los delitos por violencia institucional cometidos por agentes del Estado alcanzaron los 12.002 casos, mientras que los delitos contra la propiedad y saqueos sumaron 11.156, concentrándose principalmente en las dos últimas semanas de octubre de 2019.
En cuanto a los incendios, se contabilizaron 703 causas y 732 delitos: 470 incendios en propiedades y 161 con riesgo para las personas. Las principales afectaciones se produjeron en inmuebles comerciales, estaciones del Metro, oficinas públicas e iglesias.
Sobre el fenómeno de «violencia institucional», el Ministerio Público detalló que los delitos de apremios ilegítimos (70,4%) y abusos contra particulares (20%) fueron los más frecuentes, concentrándose principalmente en octubre y noviembre de 2019, en comunas bajo la jurisdicción de la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte.
DESÓRDENES PÚBLICOS
En el ámbito de maltrato contra agentes del Estado, el delito más frecuente fue el maltrato de obra a Carabineros (53,6%), seguido por atentados y amenazas contra la autoridad (18,1%), principalmente en las regiones de Valparaíso y Antofagasta, con 156 y 118 denuncias, respectivamente, durante noviembre de 2019.
En la Región Metropolitana, la comuna de Providencia registró la mayor cantidad de desórdenes públicos y otros delitos (431), seguida por Santiago (338), Puente Alto (243) y Maipú (219).
VIOLENCIA INSTITUCIONAL
Durante el periodo del estallido social se registraron denuncias por fallecimientos ocurridos en ese contexto, sumando un total de 30 víctimas.
El mayor número de decesos se relacionó con incendios (14), seguido por desórdenes públicos provocados por particulares (9) y, finalmente, violencia institucional (7), los cuales derivaron en investigaciones por acciones u omisiones de agentes del Estado.
En relación con los traumas oculares provocados por agentes estatales en manifestantes, se registraron 464 víctimas, de las cuales el 84,1% fue alcanzada por proyectiles. Además, dos personas perdieron la visión total de ambos ojos y 132 sufrieron pérdida completa de visión en uno de los ojos.
Respecto a estos delitos, el 91% de las investigaciones ya se encuentra finalizado y el 14,3% de los casos con imputado conocido culminó en condenas.