Política

Segundo bloque del debate: Economía, pensiones y empleo

Cristian Navarro H.

Periodista

segundo bloque del debate
Foto: Captura de pantalla
Los ocho candidatos presidenciales debatieron sobre el gasto público, la gratuidad universitaria y las pensiones, con cruces directos

El segundo bloque del debate presidencial estuvo marcado por un intenso intercambio de ideas en torno a economía, pensiones y empleo, con énfasis en el gasto público, la gratuidad universitaria y las medidas de crecimiento. Los candidatos respondieron a preguntas directas de los moderadores y posteriormente cruzaron interpelaciones entre ellos.

JOSÉ ANTONIO KAST: “NO VAMOS A CORTAR NINGÚN BENEFICIO SOCIAL”

Pregunta: ¿Va a recortar los 6 mil millones de dólares del gasto público, incluyendo la gratuidad universitaria?
Respuesta: “No vamos a cortar ningún beneficio social que hoy existe. Los ajustes vendrán por eficiencia, austeridad y reducción de abusos. Hay más de mil millones que se pueden recuperar en licencias falsas, otros mil en eficiencia y mil más en austeridad. Así se pueden alcanzar los 6 mil millones sin afectar a la gente”, afirmó Kast, agregando que su plan busca “más inversión y desregulación para dinamizar la economía”.

Lea también Seguridad y migración se tomó la primera parte del debate

MARCO ENRÍQUEZ-OMINAMI: “CHILE NECESITA CERTEZA JURÍDICA Y CRECIMIENTO CON REGLAS CLARAS”

Pregunta: ¿Qué haría con el proyecto Dominga y la inseguridad jurídica en minería y energía?
Respuesta: “Lo que hizo Chile en los 90: certeza jurídica y protección social. Proponemos una oficina que reduzca los plazos de aprobación de proyectos de 7 años a 18 meses, aplicando el silencio administrativo. Si el Estado no responde, el proyecto se aprueba. Se respeta la institucionalidad, pero se reactiva la inversión”, señaló.

Más adelante en el debate agregó: “Nos preocupa el medio ambiente, pero también el fin de mes. Sin inversión, no hay empleo ni desarrollo”.

EVELYN MATTHEI: “LA GRATUIDAD SE MANTENDRÁ PARA QUIENES CUMPLEN LA LEY”

Pregunta: ¿Recortará la gratuidad universitaria a quienes ya la reciben?
Respuesta: “No. La gratuidad se mantendrá para quienes cumplen con la ley. Para los futuros postulantes habrá una mezcla de gratuidad y créditos sin banca, con tasas bajas y garantía estatal. Si la persona está cesante, no pagará nada. Queremos que el talento no se quede fuera de la universidad”, dijo Matthei, quien también cuestionó programas “que solo sirven para el clientelismo político”.

HAROLD MAYNE-NICHOLLS: “HAY QUE DISTRIBUIR CON JUSTICIA Y ATRAER INVERSIÓN”

Pregunta: ¿Cómo financiará su programa si no hay recursos fiscales?
Respuesta: “Distribuí de manera igualitaria los dineros en el fútbol y haré lo mismo en el Estado. Chile necesita inversión, menos trabas y empleos dignos. Vamos a recaudar bajando la elusión en un punto y aumentando el PIB en 2,5%, generando cerca de 7 billones de pesos al año”, sostuvo.

EDUARDO ARTÉS: “FIJAREMOS PRECIOS JUSTOS EN BIENES ESENCIALES”

Pregunta: ¿Cómo se fijará el precio real de los artículos de consumo?
Respuesta: “Los precios los imponen monopolios y colusiones. Vamos a establecer una tasa de ganancia justa y fijar precios en artículos de amplio consumo. No hay que recortar el presupuesto público; la plata debe salir de los recursos naturales, el cobre y el litio”, aseguró Artés.

FRANCO PARISI: “LAS MUJERES PODRÁN USAR SU RETIRO PREVISIONAL PARA PAGAR DEUDAS”

Pregunta: ¿Cómo operará su propuesta de retiro para pagar deudas?
Respuesta: “La deuda en mora será renegociada. Los bancos no quieren morosidad, así que conviene a todos. El fondo irá directo a pagar la deuda, beneficiando a dos millones de mujeres. Será un retiro focalizado y gradual”, explicó.
Además, en el debate, propuso devolver el IVA de los medicamentos en 45 días: “Solo con receta y medio de pago digital, para evitar fraudes. Es una medida justa y fiscalmente viable”.

JOHANNES KAISER: “QUEREMOS PREMIAR EL ESFUERZO EN EL SISTEMA PREVISIONAL”

Pregunta: ¿Por qué propone eliminar la universalidad de la PGU?
Respuesta: “Mantendremos los beneficios actuales, pero hacia el futuro queremos incentivar la cotización. Una madre con tres hijos recibirá el doble de la PGU. Quien aporte al sistema debe tener más derecho, porque el aporte debe ir de la mano con el beneficio”, dijo.

JEANNETTE JARA: “ESTABLECEREMOS UN CONSUMO ELÉCTRICO VITAL”

Pregunta: ¿Cómo implementará la rebaja del 20% en la cuenta de la luz?
Respuesta: “Habrá un consumo básico vital de 85 kWh para todos los hogares, que cubra las necesidades esenciales. No es subsidio, es justicia: la energía solar bajó costos, pero ese beneficio no ha llegado a las familias. En mi gobierno, sí lo hará”, aseguró.

CRUCE ENTRE CANDIDATOS

El debate derivó luego en duros intercambios:

  • Matthei: “En Chile la pobreza tiene rostro de mujer. Dos de cada tres hogares pobres están encabezados por una madre sola. Les daremos seguridad económica y apoyo en el cuidado de sus hijos”.
  • Kast replicó: “Queremos poner a Chile de pie con inversión, empleo y facilitación regulatoria”.
  • Enríquez-Ominami retrucó: “Nadie tiene sus cifras cuadradas. Si recortan 6 mil millones, tendrían que despedir medio millón de funcionarios. No mientan al país”.
  • Jara insistió en su propuesta de ingreso vital de 750 mil pesos: “Nadie que trabaje jornada completa debe elegir qué cuenta pagar”.
  • Parisi pidió eliminar el financiamiento público a los partidos: “6 mil millones más para los partidos es una vergüenza, que vayan a la Junaeb”.

PREGUNTAS CRUZADAS

  • Mayne-Nicholls a Enríquez-Ominami: “¿Qué piensa de las encuestas que lo muestran con 1%?”
    Respuesta: “Son irrelevantes. Fui absuelto tras 11 años de persecución judicial. Sigo aquí, independiente y sin miedo”.
  • Enríquez-Ominami a Kast: “¿Apoya la anticoncepción en los SAPU?”
    Respuesta: “No me metería en la cama de nadie, pero creo que los padres deben saber si sus hijas usan la píldora del día después”.
  • Kaiser a Mayne-Nicholls: “¿Respaldaría una intervención de EE.UU. en Venezuela?”
    Respuesta: “No. EE.UU. no es el sheriff del continente. Hay que tener buenas relaciones, pero sin sometimiento”.
  • Matthei a Kaiser: “¿Cómo enfrentará el cáncer?”
    Respuesta: “En los primeros 70 días eliminaremos la lista de espera de cuatro tipos de cáncer con un decreto de emergencia sanitaria”.
  • Kast a Artés: “¿Qué rescata y qué condena del gobierno de Boric?”
    Respuesta: “Nada. El gobierno actual no es de izquierda, es indefinido e incapaz de transformar”.
  • Artés a Matthei: “¿Cómo serán sus relaciones con el BRICS y el G7?”
    Respuesta: “Con el BRICS, ninguna. Con EE.UU., todas las que convengan a Chile. Debemos ser pragmáticos”.
  • Jara a Parisi: “¿Cómo devolverá el IVA de los medicamentos?”
    Respuesta: “Con receta digital y pago electrónico, devolución en 45 días. Costo fiscal: 200 millones de dólares”.
  • Parisi a Jara: “¿Qué hará con la ley Lafkenche?”
    Respuesta: “Debe revisarse la proporcionalidad entre comunidades y territorio, y descentralizar las concesiones”.

 

CIERRE DEL BLOQUE

El segmento del debate concluyó con llamados a “reactivar la economía sin sacrificar derechos sociales”, y una coincidencia general en la necesidad de crecimiento con equidad. Las diferencias quedaron marcadas en la forma de financiar los programas y en el rol del Estado en el desarrollo económico.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email